domingo, 27 de enero de 2013

Explotados hasta la médula

 Primero fueron Cuba e Irán.  Ahora es el turno de China en la explotación de los más codiciados minerales que posee Venezuela: oro, diamante, hierro, bauxita, fosfaro, Coltán y uranio.  Un acerdo firmado en sepiembre de 2012 con la Corporación Citic Group estipula asentamientos de 27 campamentos geológicos en todo el país, durante cinco años con 352 ingenieros que generarán los mapas para planificar la minería de la nación, una labor que por ley corresponde al Estado, (Siete dias-El Nacional, 27-01-2013)

lunes, 21 de enero de 2013

Cuando el monstruo del Orinoco salvó a Radio Orinoco


La piedra del medio llamada por Humboldt “Orinocómetro” en razón de que por ella se guían los ribereños para medir el nivel del río padre, también, al parecer, tiene monstruos como Escila y Caribdis de las famosas Rocas Erráticas que estremecieron las naves de Ulises mientras navegaba de regreso a su lejana y amada Itaca.

            La leyenda se teje desde algún tiempo y el director de la antigua Radio Orinoco la revivió en un alarde de especulación periodística que sacó a su emisora de abajo situándola en en el primer lugar del sondeo de radioyentes.
            Lo cierto es que por donde el Chino León decía que aparecía el  monstruo de la piedra del medio absorbiendo como tromba todo cuanto por allí se acercaba, habían desaparecido curiaras, nadadores y hasta una chalana llamada “La Múcura” cargada de vehículos se hundió por allí en febrero del 52 y ésto, por supuesto, a través del tiempo ha dado pábulo a la imaginación popular tan sensible a las homéricas fantasías de la Odisea.
            Atraído por la leyenda llegó hasta aquí un barco del Instituto Oceánico de la UDO a detectar con sus sondas ultrasónicas lo que pasa por los alrededores de la Piedra y localizó una depresión en forma de embudo que alcanza la increíble profundidad de 150 metros  bajo el nivel del mar y, aguas más arriba, justo bajo el tablero del Puente Angostura, otra fosa con profundidad de 60 metros.
            En estas dos fosas donde se arremolinan las aguas del Orinoco podría estar la clave de los fantasmas de Escila y Caribdis que pusieron a valer al Chino León y a la ya olvidada emisora del Paseo Meneses.


jueves, 17 de enero de 2013

Las incalculables propiedades del Merey


           imageRotate

 Ya tenemos millones y millones de pinos Caribe sembrados en las sabanas del sur de Monagas con costo altísimo en bolívares fuertes.  Si hubiésemos hecho lo mismo con el Merey, la empresa habría sido más fácil, menos costosa y más productiva, puesto que el pino no es autóctono como el Merey ni tan noble y resistente  a la sequía, plagas, enfermedades y a la inevitable candela veraniega de nuestras sabanas.  Al norte y sur del Orinoco el Merey nace y crece silvestre hasta fructificar y perderse  generalmente la cosecha como secularmente se pierde  la de sarrapia.  Sin embargo, no ocurre así en África, la India, Mozambique, Tanzania y Kenya que importaron la semilla, fomentaron su cultivo y lo industrializaron hasta hacer de él una importante cáscara de la nuez como la almendra y el falso fruto tienen una extensa variedad de usos.  La botánica Julia F. Morton, de La Universidad de Miami, da a conocer que la cáscara de la almendra resulta ser la fuente más económica de los fenoles y el aceite no solamente es utilizado como rubefaciente en el tratamiento de enfermedades   como la lepra y la psoriasis sino que en la industria se emplea en la obtención de resinas y barnices no tóxicos, insecticidas, fungicidas, resinas y lacas, adherentes, electroaislantes, gomas plastificantes, de embrague y frenos, recubrimientes  para tanques de madera y cemento, aislantes y antioxidantes.  Esto sin contar que la almendra de la nuez es rica en proteína, grasas, fósforo y vitamina “A” mientras que el falso fruto es millonario en vitamina “C”.  En Ciudad Bolívar solo es aprovechado por la industria casera del popular mazapán y el Merey en almíbar.

miércoles, 16 de enero de 2013

La revista TRICOLOR

Tricolor, la revista para niños fundada por ese pionero de la literatura infantil, Rafael Rivero Oramas, curiosamente bajo un gobierno de facto, cumplirá 64 años de existencia el 14 de marzo (2013)con 500 mil ediciones que años atrás llegaban religiosamente a las escuelas, pero que en la actualidad, y no obstante su tiraje no llega sino a los lugares muy urbanizados.

Nos duele que el Ministerio de Educación gaste toda una millonada por cada edición y que la revista no llegue a todas las escuelas como solía llegar en otros tiempos.  Igual ocurre con  Uyapar, una publicación de formato pequeño que editaba la División de Relaciones Públicas de la CVG, con menos recursos. La producción y edición de esta revista infantil fue paralizada.

            Sabemos que en la edición y distribución de Tricolor nada tienen que ver sus redactores.  Por el contrario, sabemos de sus desvelos por mantener la periodicidad y calidad de la revista, pero siempre en vano porque hasta la partida disponible para pagar el trabajo de los colaboradores, ha sido eliminada.
            Fui un colaborador pagado tanto para la revista Tricolor como para la revista Uyapar y hasta un libro con mis colaboraciones publiqué.  Colaborador desde tiempos de Liliam Bermúdez y José Quiaragua Pinto en Tricolor y de Luisa Villaroel en Uyapar. 

martes, 15 de enero de 2013

El Periodista José Carrillo Romero


Junto a su tumba dijo el exiliado “perdonen ustedes venezolanos, pero para nosotros los chilenos ha sido más violento  el impacto” y su mirada perdida entre cruces y lágrimas parecía negarnos la posibilidad contraria y mire usted lo que lloraba Marina y lo desencajada que estaba el alma de Pancho y de Rogelio.  Carrillo era así de grande en el corazón ajeno.
            Su nombre para algún sitio que  lo resguarde del olvido, propuso al final, el extranjero, porque sencillamente, el periodista, sin mirar condición, origen, ni esperar nada a cambio, debía perpetuarse en alguna forma, aunque fuese en la intangibilidad de una interrogante formulada con las letras de su nombre.
            Ha muerto un hombre útil, tituló el “Correo del Caroní” el mismo día y la reflexión no podía ser más acertada.  Carrillo, José Carrillo Romero, era extremadamente útil como la de socorrer al exiliado, arriesgar  su tranquilidad y la de los suyos contra la injusticia y poner a prueba la verdad en los momentos más difíciles.
            La última vez que hice contacto con él, fue a través del teléfono par precisar la noticia que “El Nacional” publicaría al día siguiente en primera página.  Entonces, bajo aquella densa oscuridad en que se sumía el Oriente a causa de una avería en las líneas de transmisión de Edelca, me dijo “me iré de mi casa a la Corresponsalía con una velita” y la velita, el 23 de enero se convirtió en lucero.




Evaristo Marín, Américo Fernández, José Carrillo Romero y Rubén Ferrer Rosas.

lunes, 14 de enero de 2013

El Brujo


            Aquellos pacientes atormentados por el asma no estaban en capacidad de comprender que la respuesta a su mal estaba en aquel polvillo que el médico pedía le llevasen luego de escobillarlo y recogerlo debajo de la cama, el escaparate y rincones de sus cuartos.  Por eso de voz a voz hasta perderse la cuenta le fueron eslabonando al médico un collar con el rótulo de “Brujo”.            Brujo ¡Qué ironía! Su único consuelo era que a Humberto Fernández Morán, todo un científico, también le decían “El Brujo de pipe”.  Pero de todas maneras no se avenía a aquel cognomento que costara la vida a muchos inocentes durante la edad media.  Era preferible explicarle bien al paciente.  Llevarlo, si era necesario, al visor tubular del microscopio para que viese los aparentemente invisibles ácaros vivientes en el polvillo sedimentado en los rincones de los cuartos.  De manera que así lo hizo y lo está haciendo el doctor Miguel Sambrano Perdomo, alergólogo y profesor agregado de la Escuela de Medicina del Núcleo Bolívar de la Universidad de Oriente.  Los ácaros, microscópicos arácnidos que viven en el sedoso polvillo de nuestras alcobas, pueden ser causantes alérgicos del asma y siendo ellos en ciertos casos alérgenos, es posible preparar con su detrictus una vacuna muy individual que libra al paciente de su asma alérgica, sin que esto, por supuesto, tenga absolutamente nada que ver con facultades sobrenaturales.


sábado, 12 de enero de 2013

Son angustiosos los nudos y desenlaces de una interminable telenovela llamada "La enfermedad de Chávez"


Son angustiosos los  nudos y desenlaces de una interminable telenovela llamada "La enfermedad de Chávez"

---------------------------------oOo----------------------------------


Causa amorosa sobrevenida

Si a partir de hoy su cónyuge o pareja no vuelve a casa y se va con otro amor no podrá demandar el divorcio por abandono de hogar ni por adulterio, ni tampoco podrá tomar la decisión de acabar con la relación; sencillamente hay causa amorosa sobrevenida y una ausencia temporal, y debe darle permiso indefinido hasta que su relación extramarital estacionaria evolucione. Eso sí, Ud juramente en su cama o donde mejor le plazca a un Vice-amor para que no haya vacío de placer.  (Tomado del correo del amigo  Alan Minet)

viernes, 11 de enero de 2013

Se irritaba Bolívar cuando perdía jugando naipes



La ropilla es o era uno de los tantos juegos posibles con naipes que distraía al Libertador durante su estada en Bucaramanga en 1828.  Ignoramos la clave del juego.  Hemos preguntado a colombianos amigos y buscado en el diccionario de la lengua, en el Laurosse y hasta en una enciclopedia antigua, pero lo único es que se trata – La ropilla – de una vestidura antigua de mangas cortas y que en Venezuela se le dice así a la toga que usan los magistrados.  Pero ha debido ser un juego muy parecido al dominó o igual al Tresillo, sólo, que en vez de tres, la ropilla se jugaba con cuatro personas y ganaba probablemente el que hacía mayor números de bazas.
            Lo cierto es que el Libertador le atrajo temporalmente este juego que luego tildaría de fastidioso, aunque al principio llegó a sostener que no era puramente de azar como el monte, a los naipes, o al para – pinto, a los dados.  Por eso llegó a irritarse cuando perdía.  En partidas en que iba siempre de pareja con el coronel Luis Perú de Lacroix contra el general Soublette y el comandante Herrera, se levantaba de la silla, jugaba parado y hasta botaba los naipes y el dinero al abandonar el juego cuando la fortuna no lo favorecía.
            En el Diario de Bucaramanga escrito por Perú de Lacroix se encuentra esta reflexión muy humana y del carácter temperamental de Bolívar:  “He perdido batallas, he perdido mucho dinero, me han traicionado, me han engañado abusando de mi confianza y nada de esto me ha conmovido como la perdida de una mesa de ropilla: es cosa singular que una acción tan frívola para mí como lo es el juego, por el cual no tengo pasión ninguna, me irrite, me ponga indiscreto y en desorden cuando la suerte me es contraria ¡Qué desgraciados deben ser los que tienen el vicio o el furor del juego!”.
            En el caso de la ropilla, para Bolívar no era el de perder unas cuantas monedas lo que lo irritaba sino la flaqueza de su habilidad de ciencia en determinada partida.  Por eso se justificaba “no es dinero lo que jugamos, sino que cada uno de nosotros  mete en el juego parte de su amor propio; Cuenta con su saber, cree tener más ciencia que los demás , y, esperanzado, con todo esto, se halla penosamente dessappinté  cuando la mala suerte destruye todos sus cálculos y su saber”.
Al final Bolívar no jugará más ropilla por llegar a la conclusión de que era un juego lento y fastidioso que no ocupaba suficientemente la imaginación.  “Es preciso hallarse en Bucaramanga sin saber que hacer, para ocuparse de tal diversión”, llegó a exclamar para quitarse la ropilla de encima.

miércoles, 9 de enero de 2013

Vulnerados los derechos del peatón

       
¿El peatón tiene derechos?  Debería tenerlos, pero aparentemente no los tiene, o si los tiene o existen, los ignora o se los niegan.  Lo cierto es que por las calles de la ciudad camina el pobre, expuesto al minotauro de cuatro ruedas.  Ese raudo espécimen con el que la revolución industrial ha querido favorecer al hombre estrechado y arrinconado por las distancias, pero uno, mal comprendido y utilizado, sirve también para su desgracia acortándole el camino fatal hacia la invalidez y   la muerte.
            Posiblemente el chofer o conductor fue antes  peatón y experimentó los mismo temores y aprensiones de los viandantes que se cruzan en su ruta, para, como poseído por un mal ingenio, se ha vuelto demonio ante el volante.
            Por supuesto que no son todos, pero si innumerables los endemoniados que ponen en peligro a cada rato la vida del peatón indefenso.
           A  los conductores se han venido a sumar los buhoneros que invaden y oupan sórdidamente las calles y aceras como ocurre en el centro urbano de Ciudad Bolívar, dode el Gobernador y el Alcalde no se ponen de acuerdo para terminar con ese flagelo.
            En países europeos existen Códigos ruteros que precisan muy bien los derechos del peatón y organizaciones que lo protegen.  En Venezuela, donde los accidentes de tránsito están entre las primeras causas de muerte e incapacidad física, debería legislarse en torno a la materia porque el peatón no sólo está expuesto a la muerte repentina en cualquier cruce o calle sino también el envenenamiento por gases que escapan de los automóviles y a otros tipos de trastornos físicos y mentales debido al ruido de los vehículos y a la pelución atmosférica.


martes, 8 de enero de 2013

El Doble de Lusinchi en la campaña electoral


            Lusinchi tenía un doble que precisamente no era el Doble Cuatro, sino uno que no sabía hacerlo ni sencillo con las zancas cuando a cualquier fotógrafo le daba por trancarlo en su cámara con una de espanto y traspié y que con mala intención política reproducían algunos medios, a los cuales, por supuesto, hubo que salirle al paso no sólo el comando de campaña, sino el propio candidato, denunciando la trampa y advirtiendo que no debía confundirse el vino con el vinagre y que si a jugar de ese modo íbamos, también ellos sabía meter baza, trampa y todo, aunque los ajetreos electorales no dejaban tiempo ni para empatarse en una de dominó, predilecto juego de políticos  discípulos del indio de Carayaca, como lo fue predilecto también para el Libertador en Bucaramanga, la ropilla y el tresillo, juegos con naipes que deben parecerse a lo que en el oriente venezolano llamamos “carga la burra”, solo que, en el caso que nos ocupa y preocupa, cargar la burra o la mula no es lo mismo que cargar los problemas del pueblo, para lo cual no solamente hay que sentarse bien en la silla sino tener la silla bien montada.

domingo, 6 de enero de 2013

Puntualidad



La necesidad de la puntualidad se pone de manifiesto cuando a uno le toca esperar por alguien que es impuntual por defecto o se ha retardado  por accidente o circunstancia eventual.
            Es evidente que a nadie le gusta esperar y menos hacerle antesala a quién se la eche de importante.  “El que espera desespera” dice el adagio y esto, sin duda, no solo es una verdad simple sino muy angustiante.  Por eso ha de ser, seguramente, que los ingleses conservan en parte su condición de flemáticos, pues casi nunca desesperan haciendo que lo esperen ni permitiendo que le retrasen la audiencia, pues sería tanto como adelantárseles en la “cola”.
            Comparables a los ingleses vendrían a ser los enamorados.  Estos, cuando están bien enamorados, no sólo son puntuales, sino que muchas veces llegan antes de la hora de la cita.  De allí que la escritora francesa, condesa Diane, diga en sus máximas de la vida que “uno llega con antelación, a la hora en punto o con retraso, según que ame mucho, ame todavía o no ame en absoluto”.
            La inversa de los ingleses, aunque no de los enamorados, serían los venezolanos, habituados a llegar después de la hora convenida a menos que en época de mucho desempleo busquen una chamba, como dicen los mexicanos.
            El geólogo José Nancy Perfetti, cada año cuando cogía la primera página de los periódicos de Ciudad Bolívar, para anunciar el equinoccio de otoño o el de primavera, algunos científicos udista decían que lo hacía asistido por el mero prurito de “pantallar”. Nunca creí que fuese por eso sino que su intención estaba dirigida a la reflexión sobre la puntualidad, pues durante el equinoccio el astro rey sale y se pone de lo más puntual, con una exactitud matemática asombrosa que envidian sólo los impasibles ingleses.

sábado, 5 de enero de 2013

Bach contra el ratón

 

No es una irreverencia decir que la música de Bach es ideal para sacarse el ratón.  Surte más bien lo contrario hablar de la gratísima experiencia que se vive al despertar al día siguiente después de una rumbosa farra y poner, por ejemplo, “El clave bien temperado”.
            Tal vez sea sugestión o realmente una terapia intrínseca y poca indagada en la música elevada de los genios, pero lo cierto es que quienes lo han recomendado tienen tiempo haciendo la prueba y los resultados no se hacen esperar, son mejores que las tradicionales tabletas solubles, efervescentes analgésicas.
            A lo mejor no es sólo la música de Bach sino también la de otros clásicos.  Habría que seguir ensayando y no es que pretendamos jugarle una trastada a los empinadores del codo a favor de los sellos disqueros y en contra de los laboratorios.  Lo que pretendemos en todo caso es no ser egoístas con una fórmula que si virtualmente tiene mucho de felino, es más suave, dulce y tierno que el gato fino de las grandes señoras.

jueves, 3 de enero de 2013

Los turcos en Guayana


            Ignoramos si en toda Venezuela, pero en Guayana es evidente que el término “musiú” aplicado para identificar al extranjero de cualquier nacionalidad, ha desaparecido así como el de “gringo” para señalar a los hijos del Tío Sam.
            Sin embargo, se ha mantenido el de “Turco”, para denominar a los del cercano medio Oriente sin que se escurran los israelitas.  Nadie de por allá escapa aquí al genérico seudogentilicio, seguramente por cada vez más acentuada la presencia de estos inmigrantes, tan duchos y adictos al comercio de la mercadería seca.
El periodista Juvenal Herrera dijo una vez que el Paseo Orinoco y la Calle Venezuela de Ciudad Bolívar, parecían tiendas de beduinos y no estaba lejos de la verdad en aquella ocasión que me obligaba a escribir sobre el problema, como lejos no está que una buena porción de los inmuebles del casco de la ciudad angostureña ha sido adquirida por ellos.
            La numerosa presencia de los llamados turcos es tal que ha venido desplazando a muchos autóctonos del liderazgo de la Cámara de Comercio.  Recuerdo el trabajo de filigrana que hicieron en su oportunidad Ezzio Rampini y Ramon Castro para evitar que un libanés le quitara la presidencia.  Afortunadamente una división se produjo en la colonia árabe a raíz del atentado contra el presidente egipcio Anuar el–Sadat, pues una parte de la comunidad “Turquera” era partidaria de condenarlo y, la otra, de celebrarlo.
       Hubo un tiempo en que el poder regional estuvo en manos de sangre turca cercana o lejana.  Así, Jorge Carvajal era Gobernador, Said Rodríguez, Secretario de Gobierno, Jorge Aziz, Presidente de la Cámara de Comercio; Elías Naim, Presidente de la CVG y Alfredo Ynaty, Presidente del Concejo Municipal.