Las incalculables propiedades del Merey

Ya tenemos millones y millones de pinos Caribe sembrados en las sabanas del
sur de Monagas con costo altísimo en bolívares fuertes. Si hubiésemos hecho lo mismo con el Merey, la
empresa habría sido más fácil, menos costosa y más productiva, puesto que el
pino no es autóctono como el Merey ni tan noble y resistente a la sequía, plagas, enfermedades y a la
inevitable candela veraniega de nuestras sabanas. Al norte y sur del Orinoco el Merey nace y
crece silvestre hasta fructificar y perderse
generalmente la cosecha como secularmente se pierde la de sarrapia. Sin embargo, no ocurre así en África, la
India, Mozambique, Tanzania y Kenya que importaron la semilla, fomentaron su
cultivo y lo industrializaron hasta hacer de él una importante cáscara de la
nuez como la almendra y el falso fruto tienen una extensa variedad de
usos. La botánica Julia F. Morton, de La
Universidad de Miami, da a conocer que la cáscara de la almendra resulta ser la
fuente más económica de los fenoles y el aceite no solamente es utilizado como
rubefaciente en el tratamiento de enfermedades
como la lepra y la psoriasis sino que en la industria se emplea en la
obtención de resinas y barnices no tóxicos, insecticidas, fungicidas, resinas y
lacas, adherentes, electroaislantes, gomas plastificantes, de embrague y
frenos, recubrimientes para tanques de
madera y cemento, aislantes y antioxidantes.
Esto sin contar que la almendra de la nuez es rica en proteína, grasas,
fósforo y vitamina “A” mientras que el falso fruto es millonario en vitamina
“C”. En Ciudad Bolívar solo es
aprovechado por la industria casera del popular mazapán y el Merey en almíbar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario