miércoles, 3 de julio de 2024

miércoles, 19 de junio de 2024

EL BAOBAB DE CIUDAD BOLÍVAR

EL BAOBAB El Baobab, oriundo de las mesetas del África donde también abunda la ornamental Acacia, fue cultivado en Ciudad Bolívar en 1909 para ablandar los efectos perniciosos de la malaria, gracias al doctor Félix R. Páez y a su amigo el extinto comerciante Carlos Palazzi von Büren. Las simientes expresamente encargadas a una Casa de París, Carlos Palazzi von Büren las sembró en los cuencos de un bambú. Germinaron tres, asombrosamente bien, y luego que las plantas progresaron lo suficiente fueron trasplantadas: una en el Paseo San Antonio; otra en el sector de Santa Lucía y la tercera en zona de la Cruz Verde. Ya no existen. De manera que el árbol que amenazaba acabar con el planeta de El Principito se halla en Ciudad Bolívar, la única parte de Venezuela. No obstante el primer contacto de muchos venezolanos con este árbol milenario ocurrió seguramente leyendo a “El Principito” del escritor francés Antonie de Saint Exupery. Lo presenta como una semilla terrible dispuesta a despertar cada mañana con la luz del día para reventar con sus raíces gigantes el planeta del pequeño Príncipe. El Principito lucía contento con su corderito, pues éste podía comer arbustos y, por lo tanto, acabar con los baobabs cuando fueran del tamaño del rosal. Por supuesto que en el caso del Principito, por una cuestión de preservación del pequeño planeta, se justificaba su eliminación, pero no para los habitantes de África, continente donde abunda profusamente este árbol milenario. Para los africanos el Boabab es una bendición, pues los indígenas utilizan su corteza y las hojas como emolientes, así como la pulpa del fruto llamado “Pan de mono” para la curación de la disentería y las fiebres palúdicas. Lo poco atractivo del árbol longevo quizá sea el que algunas tribus negras de la costa Occidental del África, cuelguen en el interior ahuecado de sus troncos a los muertos que llevaron una vida deshonrosa. Por ser un árbol de tan lejos y autóctono del África, muy poco se conoce en Venezuela y América. Sin embargo, en Ciudad Bolívar, existe uno en la avenida Táchira, clonado por estaca de otro mayor que existió y duró poco en otro sitio de la Ciudad. El árbol prosperó como en su patio africano, pero medio siglo después fue sacado de raíz por un vendaval. Una estaca del tronco fue replantada en la avenida Táchira, donde es apreciado por muy pocos de los que saben de su existencia. Otros, clonados de una rama de éste, existen en el Jardín Botánico del Orinoco.

lunes, 17 de junio de 2024

ESTE PASAJERO NO ES MIO

Marcos Dinelli, otrora camarógrafo de Radio Caracas TV, atento a la emergen-cia de un DC-3 al que no le salía el tren de aterrizaje, se sienta atrás en la Ambulancia que ha sido puesta junto cdn el Carro-Bomba del Cuerpo de Bomberos Aeronáuticos, para auxiliar al avión tan pronto su piloto lo aterrice de barriga. En efecto, tan pronto aterrizó, la ambulancia salió disparada hacia la pista y Dinelli que veía perdido el ángulo visual de su objetivo, se lanzó asido aja cámara y dió varias vueltas sobre el pajonal resultando con traumatismos y una herida en la frente. Los ocupantes del avión, no obstante lo aparatoso del aterrizaje, salieron ilesos, pero el piloto extrañado de ver a Dinelli herido, pro-rrumpió: “No, que va, este pasajero no es mío”.

domingo, 16 de junio de 2024

VUELO RASANTE

Susto con peligro de perder su licen¬cia sufrió el Capitán Parra, pilo¬to de un DC-9 de Avensa, cuando para complacer a los organizadores de la Semana de la Aviación que culmina el 29 de septiembre, realizó un vuelo rasante sobre el aeropuerto, a mil pies de altura. Un Papparazo que también los hay en la ciudad, tomó la foto y, para impresionar al director del periódico que pagó por ella, hizo un montaje en el que el DC-9 se veía casi rozando los aviones parqueados de Rutaca. De la peripecia tuvo conocimiento la División de Aeronáutica del MTC que decidió amonestarlo, entonces se movilizó y el Papparazo quedó al des¬cubierto.

sábado, 15 de junio de 2024

EL DICTADOR DE NICARAGUA ANASTACIO SOMOZA

El Presidente de Nicaragua, Anastasio Somoza Debayle, luego de asistir en Puerto Ordaz a una reunión de mandatarios de los países del Caribe, comentó con el periodista que sería difícil volver a Venezuela no, porque Carlos Andrés Pérez no lo haya recibido en el Aeropuerto alterno de Ciudad Bolívar (siempre hay una excusa diplomática), sino porque se llevó un gran susto. El avión presidencial - un Sable - donde venía, aterrizó justo con el último litro de gasolina. Pero en la Estación del Aeropuerto, donde permaneció durante dos horas atendido solícitamente por Rigoberto Belisario y Efrén Bolívar, no había el combustible apropiado para esa aeronave, por lo que debió reanudar el vuelo hasta Puerto Ordaz con gasolina adrenalina acelerando el ritmo cardíaco. Poco tiempo después, el 27 de septiem¬bre de 1980, llevaría un susto mayor, y mortal, sería asesinado en Paraguay.

viernes, 14 de junio de 2024

NIEHOUS Y EL PILOTO JUAN BOLIVAR

William Frank Niehous, el Vicepresidente de la Owens Illinois, secuestrado por grupos guerrilleros durante más de tres años, fue motivo de dos incidencias anecdóticas: Una, según la cual, a dis¬gusto del Comandante del Batallón de la V División de Selva, el piloto Juan Bolívar, por llegar primero al Hato Dividivi, le tocó trasladar a Niehous en el helicóptero de la Gobernación hasta Ciudad Bolívar. Cuando se hallaba en pleno vuelo, el Comandante instruyó por la frecuencia de la radio trasbordar Niehous al helicóptero del Ejército, pero el “Indio de Camurica” como sus colegas apodaban a Juan Bolívar, se puso duro: “Lo lamento, Comandante, el cielo es mío, el deber de usted es custodiarme”. Dos: cuando Nihouse llevaba varias horas en la ciudad, las autoridades decidieron su traslado a Caracas. En ese momento, Efrén Bolívar, jefe de Zona, lo llamó: “Mr. Niehous”. Este se volteó y saludó con la mano a tiempo que Efrén le preguntó; “Mr. Niehous, queremos saber ¿cuándo vuelve?. ' con rostro compungido exclamó: “Noo, God forbidü!”

jueves, 13 de junio de 2024

UN SORDOMUDO COMUNICATIVO

El sordomudo Clovis Guevara, acusaba una viveza diligente desde que amanecía hasta el aterrizaje del último de los aviones que cubren las rutas de las minas diamantíferas y auríferas del interior de Guayana. La tarea diaria que le había impuesto la necesidad de un ingreso más o menos estable, consistía en acarrear carga y pasajeros hacia determinada aeronave, lo cual le reportaba doble propina: la del piloto y la del viajero. Podía, además, solicitar combustible con su onomatopéyica voz, calentar los motores y carretear la avioneta de un lugar a otro si era preciso, salvo que siempre se negaba a volar porque, al igual que a Nico, apa- rentaba sufrir de aerofobia. El miedo a los aviones le vino desde que el Capitán Rubén Vargas, piloto de un bimotor oficial en el que viajaba Como invitado, embanderó intencionalmente el motor derecho. Al percatarse, el Mudo Clovis se zafó el cinturón, corrió alborotado hasta la cabina y esti¬rando el brazo derecho y dándole de canto con su mano izquierda casi que habló por primera vez. El piloto comentó después haber dis-frutado por anticipado de lo que fue siempre un reiterado episodio de hilari¬dad en el diario discurrir del aeropuerto, donde el Mudo, a pesar de su incapaci¬dad para hablar, era el que mejor se comunicaba y entendía con la gente, menos cuando lo dieron por perdido y hubo que movilizar a la Policía. El Mudo, tres días fuera de su casa sin pre¬vio aviso, fue hallado en Canaima y nadie supo jamás cómo llegó a aquellos predios.

jueves, 6 de junio de 2024

LA PLANTA DE PULPA DE PAPEL

La siembra extensa e intensa del Pino Caribe por la CVG tenía en mira la instalación de una Planta de pulpa de papel en Ciudad Guayana o Ciudad Bolívar. Claro, nos referimos a la CVG en manos del Gobierno aliado de Acción Democrática. Pero ya vemos lo que ha ocurrido, pues que el ascenso de un gobernó distinto a AD y Copei prácticamente ha terminado de echar todo por el suelo. Ya antes, el diputado José Luis Mattei había denunciado que “Una planta de pulpa de papel proyectada para Ciudad Guayana por la CVG, desde 1963, no será al fin instalada aquí”. Un consorcio norteamericano estuvo interesado en montar la planta, pero no pudo llegar a un acuerdo con la Corporación Venezolana de Guayana. Mattei aseguró que la CVG y el consorcio no llegaron a un acuerdo, porque dicho consorcio en combinación con ciertos grupos económicos del país quería asegurarse el control de la empresa. —Pero lo más insólito —señaló el diputado de AD— es que este mismo consorcio obtiene autorización y financiamiento del Gobierno de Caldera para montarla en el Estado' Yaracuy, en combinación con grupos económicos. Censuró Mattei al gobierno y dijo que “es inconcebible que el Ejecutivo Nacional permita que se le impongan condiciones por grupos económicos nacionales y extranjeros para el desarrollo de este tipo de empresa”, —No nos explicamos por que una empresa como la planta de pulpa de papel que se concibió para que la manejase el Estado Venezolano a través de la CVG haya sido transferida precisamente a un consorcio extranjero en donde el Estado no va a tener ninguna participación y es así como el gobierno y Copei adelantan su cacareado nacionalismo democrático —manifestó. Dijo el diputado Mattei que a través de la Comisión Delegada del Congreso pedirá que se abra una investigación a objeto de que se aclare la razón, si la hay, para que una empresa que se proyecta para ser manejada por el Estado pase a manos de un consorcio extranjero. Aclaró el diputado que en este caso no se trata de - sentimientos regionalistas, sino de la operación en sí y de la entrega de la planta a un consorcio extranjero.

lunes, 3 de junio de 2024

POR LA MALETA SE SACA EL PASAJERO

Nico (Nico- medes Farfán), redondo y con la piel oscura, de andar lento y hablar pausado, tiene tres hijos que no son de él y una mujer que era de su compadre. Pero sus afectos más antiguos están en el aeropuerto desde que éste era el popular descampado de la Laja de la Llanera, justo donde acampó Piar con su ejército cuando venia zumbado a conquistar Guayana en 1816. Antes de ser construido al aeropuerto actual, aquello era una sabana donde operaban los pioneros de la aeronáutica local. Allí, Nico, siendo un muchacho comenzó a trabajar cuidándole la avioneta Flamingo al explorador Jimmy Ángel. Nico deseaba volar algún día en aquella avioneta que parecía más segura que los aviones La que volaban desde Maracay, pero se le derrumbó el deseo el mismo día de octubre en que la Flamingo se precipitó sobre el Auyantepuy. Nico sufrió una neurosis aerofóbica que le impedía montarse en esos aparatos voladores, pero un día en que Avensa cumplía años de fundada, el señor Boulton lo hizo montar en un Allison para ponerle una medalla en Caracas. Nico era hombre de confianza de Schaefii padre y después de Otto, su hijo, desde hace 35 años aunque Avensa tiene 45. Lo que pasa es que Nico trabajaba antes en Aeropostal. Avensa inauguró sus vuelos a esta ciudad dos veces por semana, lunes y viernes, en aviones trimotor Ford, haciendo escalas desde Maiquetía, en Barcelona y San Tomé. Nico con tantos años encima, más de 70, estaba oficialmente jubilado, pero él se resistía e iba todos los días de Dios al aeropuerto a revisar y entregar el equipaje, pero ya los ojos no le alcanzaban para ver los números del ticket, de todas maneras se defiendía y casi siempre acertaba aduciendo que "por la maleta se saca al pasajero”. Nico tiene un tocayo en Miraflores pues también le dcen “Nico” y además, conducía un Bus del Metro sólo que en vez de maletas los pasjeros cargaban Mochilas, por supuesto, repletas de esperanzas.

¡Ola y olé Leticia!

¡OLA Y OLÉ, LETICIA! Leticia vivía en el Puerto de las Chalanas dándole la bienvenida con pase de muleta a los automóviles que venían en la barcaza desde el otro lado del Orinoco, ribera de Soledad. Vivía Íngrima en una casa de la vecindad, pero más era el tiempo que estaba en el tráfago del puerto, atenta a los transeúntes y a la "fauna” vehicular que le daban alacridad al lugar. Muy cerca estaba el Circo Monedero y del coso novillero, tal vez le venía a Leticia el influjo de torear. Sólo que en vez del clásico capote utilizaba una vara y en vez de un toro, la embestía un carro. Los peatones la animaban: "!0la y olé, Leticia!”. Un día el circo del Puerto estaba de bote en bote pues los aficionados de la burocracia y el poder aguardaban nada menos que a "Mi General” que venía conduciendo como todo un Marimón en su lujoso carro deportivo, algo así para Leticia como un buen pitoneado toro de Guayabita con muchos bríos y bastante kilos, para lo cual necesitaba la ayuda de un rejoneador. Vinieron varios y confundiendo a la mataora con el toro, la pincharon y de una vez se la llevaron en vilo. De todas maneras tuvo tiempo para lanzar este capotazo: "¡Muera el Dictador Marcos Pérez Jiménez!” y nunca más se supo de Leticia.

GRATEROL QUEDÓ CIEGO DE TANTO BUSCAR SIN PODER ENCONTRAR LOS LOS LINGOTES DE ORO BAJO EL SUELO ANGOSTUREÑO

Antonio Graterol era un constructor que conocía los puntos de Guayana, donde los colonizadores dejaron sus tesoros, pero tuvo tan mala suerte que jamás dio con uno de ellos. Después que quedó ciego tras caerse del techo de la Casa de la Cultura donde reparaba una gotera. De todas maneras, continuó alimentando ilusiones. Sabía de los lingotes de oro guardados bajo siete puertas en subterráneas galerías de El Cuño de Curiapo. Ramón Alcocer, dueño del hato San José, decía que podía dar fe de lo que decía. En la isla El Degredo del Orinoco igualmente hay cinco cajas de morocotas enterradas por el general José Ramón La Rosa y en Real Corona al Sur de Moitaco y a 70 kilómetros de El Trueno es o era más grandiosa la fortuna. Graterol que cultiva el espiritismo e invocaba el alma de los difuntos, decía haber tenido del más allá la información relativa a esos tesoros y si nunca pudo encontrarlos era porque siempre que fue en procura de ellos, tuvo algún inconveniente grave.

PECHECHE

Hoy, cuando se ha desatado la fiebre de caminar, trotar, correr, más por motivos de salud que por gusto, siguiendo posiblemente la consigna de Penzini Fleury "correr es vivir”, la gente de aquí ' recuerda como Pecheche devoraba la distancia, ida y vuelta sin cesar, que separa esta ciudad de Upata. Carretera polvorienta durante la canícula del verano y fangosa durante la estación lluviosa, Pecheche la cubría a paso raudo sin demora, con un abultado guayare de minero terciado a la espalda, divirtiéndose con los cocuyos y guaitacaminos por la noche y con los pájaros y animales del monte durante el día. Pecheche apenas descansaba de su interminable jomada y cuando lo hacía era bajo la sombra de alguna ceiba del camino. Luego reanudaba su paso apresurado como quien iba en pos de algo que siempre estaba indefinidamente fuera de su alcance. Un día nadie supo más de él, pero su nombre quedó grabado en la memoria popular.

domingo, 2 de junio de 2024

QUIÉN EN CIUDAD BOLÍVAR SE ACUERDA DE “DOBLE FEO” ?

Casi nadie, seguramente, pero se trata de un personaje pintoresco nunca acomplejado por el cognomento vulgar. Lo último que de él se dijo era que se había metido a brujo. La gente de esta soleada ciudad orinoquense corría la voz en el ambiente picaresco de la tertulia que "Doble Feo se metió a brujo". "Doble Feo” era Héctor Roldán, hijo expósito del difunto Pancho Lusinchi, pariente muy cercano del ex presidente de la República. Pancho estuvo en 1930 por estas tierras, tuvo un romance con doña Angelina Roldán y nació Héctor, suerte de Teofrastro Renaudo, Padre de la Prensa francesa, de quien se cuenta era el hombre más feo de su tiempo, muy poco favorecido por la naturaleza, pero compensado con una relevante inteligencia en el campo del periodismo y la medicina. Héctor Roldán tampoco fue favorecido por la Naturaleza y de allí el cognomento de "Doble Feo” con el cual cargó sin complejos toda su vida. "Doble Feo” nunca aprendió a leer ni escribir, pero lo favorecía una inteligencia despierta y vivaz como mordaz, capaz de arrinconar al más pintado. Franco e incisivo, hubo un tiempo en que los políticos de cualquier color preferían tenerlo de su lado a pesar de que "Doble Feo” ponderaba las bondades del perezjimenismo, tanto que en las elecciones del 68 salió electo concejal suplente de la Cruzada Cívica Nacionalista. Pero antes, en tiempo de Betancourt, estuvo ganado por los sectores de la oposición radical hasta el punto de entrar en chirona por orden del entonces Gobernador Rafael Sanoja Valladares. La lengua de "Doble Feo” era implacable contra sus adversarios, especialmente cuando le tocaba pregonar, como excelente pregonero que fue, Tribuna Popular, Clarín, la Pava Macha y todo cuanto periódico hiciera oposición de frente. Tan terrible era el verbo de Doble Feo que hasta el temido José Antonio Grimaldi, siendo presidente municipal, lo nombró fiscal del alumbrado público para ver si lo aplacaba y el Chino Lima Ostos, enfant terrible de los adecos, los nombró su chofer cuando comenzó a ostentar la presidencia de la Asamblea Legislativa. Pero muy poco tiempo duró como chofer, pues Doble Feo no conducía si no a 40 kilómetros por hora y hay que ver lo larga que son las carreteras del interior. Pero el terrible Doble Feo nacido un 15 de octubre y a la edad de 60 años cuando conversamos con él ya no estaba para esos ajetreos de vigorosa juventud. Ya no estaba para pregonar y pulir carros, pues de esa tarea vivió un .tiempo; ni para cuadrarse con la mejor oposición ni echar sapos y culebras contra La Electricidad porque alguna que otra calle estaba como boca de lobo. Doble Feo se había recogido aunque la picaresca citadina solía decir que se metió a brujo y para verificarlo fuimos a su casa en la calle Las Mercedes, cercana a una funeraria. Doble Feo sigue allí con su voz alterada y la piel muy maltratada. No quiere saber de nada ni de nadie, pero aclara lo de brujo. La cosa viene porque un buen o mal día le prestó la casa a un señor del interior que hace milagros con rezos, raíces, yerbas, cortezas y ungüentos de animales y la cola de la gente se hizo interminable como interminable la especie de que "Doble Feo se metió a brujo’ En estos días me contaba Aníbal Romero Cano, fotógrafo de la Escuela de Medicina de la UDO, que muy absorto y añorado había visto a Doble Feo contemplando el Orinoco, quien urgido le pidió un empujón hasta su casa, pero el conocido paisano, ya octogenario, no sólo se orinó los pantalones sino que le dejó el asiento del carro convertido en un lago.

sábado, 1 de junio de 2024

EL VIEJO MINERO RAFAEL BOGARIN NO ENTIENDE LA PINTURA DE SU HIJO, AUTOR DEL MUSEO VIAL

El padre del pintor Rafael Bogarín, creador del Museo Vial, es un minero octogenario que conocí en las antiguas zonas mineras del Caroní. Desde 1918 -tiempos del General Marcelino Torres García, se halla internado en las montañas de Gua-yana atraído por el brillo de la piedra preciosa y ocasionalmente viaja a Ciudad Bolívar en busca de provisiones. Rafael Bogarín es un hombre blanco, de contextura fuerte y hablar recio. Lleva el mismo nombre de su hijo el pintor radicado en Nueva York. Vive en las minas de San Salvador de Paúl, un poco en las afueras del propio caserío, a la vista del Auyantepuy que se alza imponente sobre la Gran Sabana, próximo a un Morichal que por ser la delicia de bañistas le pusieron el nombre de "Acapulco”, evocación de las famosas playas mexicanas. Aquí el veterano Bogarín trabaja con un grupo de mineros relavando las arenas que dejaron a su paso como desecho las máquinas chupadoras con las cuales se ha venido mecanizando la extracción del diamante. Los desechos son tan buenos como los del oro de Minerven en El Callao donde ahora se ha instalado una Planta foránea. Bogarín y sus socios le toca con sus surucas yuxtapuestas en constante movimiento piedras hasta de 70 puntos. El diamante más grande que se conoce hasta ahora en Guayana salió de un material desechado. En 1969 cuando estalló la "Bulla” de San Salvador de Paúl, el minero Rafael Bogarin no había logrado estabilizarse en ningún asiento minero. Si vida hasta entonces había sido un constante aventurar de un punto a otro de la selva. Recuerda que junto con Carlito Fernández, hermano de Doña Menca de Leoni, fue el primero en pesar en su balanza la preciosa piedra de 156 quilates del Negro Barrabás. Lo cobrado por Barrabás por aquella piedra a la cual bautizaron con el nombre de El Libertador, muy poco le duró. Comparativamente con aquellos tiempos, el valor del diamante es ahora muy superior y el minero tiene mejor conciencia del producto de su trabajo. Por esa circunstancia o cambio de mentalidad, Bogarin dice estar ahora mejor que antes. Con dinero de los placeres diamantíferos de San Salvador de Paúl, logró que sus cinco hijos sean hoy profesionales universitarios, entre ellos, su homólogo el pintor Rafael Bogarín, creador del Museo Vial entre Soledad y El Tigre, del que escasas obras quedan. Algunas fueron agredidas y otras se pueden ver formando parte del techo o la pared de algún rancho. Para Bogarin la vida del minero es muy dura, dura de verdad, pero en cuanto a él, no se queja. Al fin, la vida es como un juego. A veces se corre con suerte y otras veces la suerte se derrumba como barranco minero. Él, a partir de San Salvador de Paúl, ha tenido suerte con su trabajo y sus hijos también, especialmente el pintor Rafael Bogarin que ha logrado trascender con su obra en el merca- do de las artes visuales de Nueva York donde tiene instalado un buen taller. Pero el minero octogenario tiene un problema y es que nunca ha podido entender la pintura de su hijo: "Yo no la entiendo -dice-, pero la gente que sabe de arte dice que es buena y yo creo en la gente que sabe. La historia del minero como la de los pueblos que funda es una historia que se repite. Aglomeraciones humanas en viviendas improvisadas que nacen con mucha fuerza y luego decaen o fenecen. Así pasó con Paraitepui en las cercanías de Surucum, con la Faisca, Pampa y tal vez con San Salvador de Paúl, aunque el viejo Bogarín cree que a este pueblo le queda todavía mucha vida. Es más podría consolidarse su permanencia en «1 tiempo si con una buena orientación del Estado se planificara la explotación de la mina en combinación con la agricultura y la cría. La tierra es buena y el clima también y lo que es más importante, aquí todo el mundo se entiende y entiende como él, aunque difícilmente las cosas profundas del arte.

jueves, 30 de mayo de 2024

EL ROCKE CENTER DE CIUDAD BOLÍVAR

No sé a ciencia cierta por qué el doctor César Bello D' Escrivan lo apodan Roque. Un allegado lo atribuyó a una deformación del apellido Rook de un oficial inglés que llegó a Angostura en 1817 para sumarse a la campaña libertadora. El Coronel Jayme Rook formó parte del Estado Mayor del Libertador y peleó en el centro, Apure, pasó Los Andes, pero cayó herido de muerte en la Batalla de Vargas y su heroísmo caló por generaciones en el ánimo de los angostureños hasta el punto de ganarse como admirador en su época de estudiante a César Bello, a quien la picaresca guayanesa ya no llamaba César sino Rook Bello. Y por admiración a Rook, Bello quería ser militar, pero sus padres le metieron en la cabeza que tenía que ser médico y médico fue decidiendo luego asimilarse al Ejército. Quienes escuchaban el nombre por primera vez y no conocían la historia de Rook, lo asociaban con Rocke Feller, al magnate norteamericano. En la década de los setenta cuando Bello construyó un edificio de estructura de hierro y vidrio diseñado por Jesús Silva, los mamadores de gallo de la ciudad comenzaron a llamarlo el "Rocke Center” y el nombre duró hasta que el médico murió intempestivamente de un infarto. Era médico traumatólogo, de esos médicos de antes que no se quedaban en la sola especialidad sino que practicaban la medicina general. De otra manera no hubiera podido ejercer en el Seguro Social donde no es raro ver un traumatólogo prescribiendo gotas de Deroven para el dolor de oído. El doctor Bello D'Escrivan era un médico sumamente laborioso e intranquilo.

LA ESPADA DE SUCRE

En esta ciudad (Ciudad Bolívar) hay dos estatuas de bronce: la del Libertador en la plaza mayor, erigida en 1869 y la de Sucre, reciente, que está donde no debe estar y para remate nada más que con la empuñadura de la espada, toda vez que de la hoja lo despojaron hace ya cierto tiempo, obra tal vez de algún malandrín o de un bromista o guerrillero del M-19 que para fortuna de los colombianos ya está rendido aunque sin devolver la espada de San Pedro Alejandrino. Ciertamente, la estatua del Gran Mariscal de Ayacucho está donde no debe estar. Debería estar en la plaza de su nombre en Maripa, antiguo distrito hoy municipio Sucre, y no en la Plaza Centurión donde lo despojaron de su acero, sin que hasta la fecha aparezca por allí un poeta de la talla de Luis Vidart y Sánchez capaz de convencer al corregidor-alcalde con uno de sus romances de protesta. Y es que por lo leído en un reciente libro de Mario Briceño Perozo algo muy anterior ocurrió con la estatua del Gran Cervantes en la Plaza de las Cortes en Madrid, "que fue mutilada por una bala de cañón que dispararon desde una batería colocada en la bajada del Retiro, durante las jomadas de 18S6, en que fue derribado del poder el general Baldomero Espartero (1793-1879); esa bala rompió la hoja de la espada del monumento de Cervantes y por tal motivo el arma quedó reducida a la empuñadura, en virtud de lo cual, Viddart y Schuch compuso el poema La Espada de Cervantes y lo envió al director del periódico Las Novedades, para llamar la atención de las autoridades y del público en general y comprometió en esta empresa a cervantistas de la talla de don Mariano Pardo de Figueroa y don Ramón León Martínez. La voz de Vidart se escuchó en todos los ámbitos madridenses y la estatua de Cervantes volvió a tener su espada completa”. Pero en el caso de Sucre no fue por bala de cañón sino por la mano de un ladrón que la eficiente policía del Estado aún no ha podido localizar. En todo caso, aquí en esta ciudad hay herreros de la talla del Venerable Maestro José del Valle Silva, quien en su oportunidad colaboró con su granito de arena para reparar la falta contra el Generalísimo Francisco de Miranda en la plaza de su nombre y romanceros como Pedro Silva, aunque no de la estatura de Vidart Schuch, también hay quienes puedan escribir "...ruégole al señor alcalde/que disponga que esta estatua/le den un florete o sable/pues aquel puño sin .hoja/parece un cazo colgante.

martes, 28 de mayo de 2024

LA BARCA DE ORO DE ALEJANDRO VARGAS

La Barca de Oro de Alejandro Vargas era mía añeja y húmeda curiara de las más pobres y trajinadas. De tanto fondear aquí y allá, varar a sobre la arena y encallar entre los invisibles arrecifes del Orinoco, se le había averiado el casco de tal forma que su dueño no podía carenarla sino con retazos de enaguas y camisas viejas. Las curiaras indias son labradas, a fuego lento controlado, con hachuela para navegar el río a canalete, siguiendo las corrientes o a la sirga. Pero aquella pobre curiara de Alejandro. Vargas y su compinche Carvajal, que vivía en El Pueblito de Perro Seco, a la orilla del Orinoco; tenía vela como una piragua caribe y a bordo de ella solían ir a los caseríos ribereños, el uno con su cuatro y el otro con su guitarra, a "matar un tigre" o, en lenguaje más práctico, a "buscar la vida”. Un 24 de diciembre navegaban de regreso remontando el río a tiro de pasar la Navidad en la capital bolivarense, pero había mal viento y la curiara, debido a filtraciones, tenía que ser achicada a cada momento. Después de navegar bajo intenso sol desde Puerto Tablitas, y con la noche como impedimento para continuar la singladura costanera, decidieron atracar en un lugar de donde venían voces y se veían luces. Era Palmarito, a escasa distancia de Ciudad Bolívar y a punto de Navidad. Cortado el frío con un buen trago de bucare, Alejandro Vargas desenfundó su inseparable guitarra de un impermeable y otro tanto hizo Carvajal con su cuatro y, al poner ambos pies en tierra, el Negro improvisó este aguinaldo que perdura con la misma intensidad de Casta Paloma en el alma popular bolivarense: La barca de oro, / el timón de plata, / la quilla de acero, / las velas de nácar. / Hasta aquí llegamos / ya fondeó la barca, / y los pescadores / dan su serenata. A propósito de su popular Casta Paloma — popular a nivel nacional— cuenta Luis Alberto Rivas (Guaracuto), tertuliante de Alejandro Vargas en los bancos de la plaza Centurión, que la letra de este aguinaldo la compuso entresacando algunos versos de un largo poema de amor de García Delepiani, el mismo autor de la letra del popular merengue La Sapoara, cuya música es del compositor margariteño Francisco Carreño. Por cierto que la primera vez que estuvo en esta ciudad Freddy Reina ofreciendo un concierto a los bolivarenses, ejecutó algunas piezas de Alejan dro Vargas que también están en el repertorio guitarrístico del pintor Jesús Soto. En esa ocasión, cuenta el poeta José Quiaragua, que al siguiente día de la velada musical, Freddy Reina no quiso regresar a Caracas sin antes visitar la biblioteca Rómulo Gallegos, entre otros sitios que le habían recomendado, y estando ya ante sus interminables anaqueles atiborrados de libros, le preguntó a uno de los empleados si tenían allí, por casualidad, un ejemplar del Correo del Orinoco y el joven que lo atendió le respondió de lo más natural: "No, señor, aquí sólo compramos El Nacional y El Universal”.

sábado, 25 de mayo de 2024

EL MÉDICO HUMBERTO BÁRTOLI Y EL DIRIGENTE POLÍTICO POMPEYO MÁRQUEZ.

A Humberto Bártoli lo apodan sus allegados "El Hombre de la penicilina” y tal cognomento tiene su razón de ser. Fue él ciertamente el médico que primero introdujo y aplicó en esta región la penicilina, a 16 años de haber sido descubierta por el científico inglés Alexander Flemming. Y por la bendita penicilina, casualmente, el médico bolivarense perdió su cargo en el campamento de la Iron Mnes Co. de Palúa. El superintendente de la compañía pretendía que la poderosa sustancia bacteriológica que traían cruda en frascos de 100 mil unidades desde Estados Uni-dos, fuese utilizada únicamente en pacientes noreamericanos. Y los venezolanos?..Se armó la de Troya. Bártoli formó un berrinche al Musiú, descolgó la bata de médico, se en cuelló el estetoscopio, tomó el maletín y se marchó a Tumeremo llamado a combatir un serio brote epidémico de viruela. Antes debió practicar de emergencia una operación quirúrgica, la primera en la Zona del Hierro, de un acceso apendicular al obrero Angel Medina. Total que fueron diez años en Tumeremo llegando a ser director del hospital del municipio. En la década de los 50, Roscio que abarcaba Guasipáti, El Callao, Tumeremo, El Dorado y Santa Elena, era un distrito de importancia minera y agropecuaria. Las minas de Oro de El Callao estaban concesionadas a la New Goldfíeld y allí, valiéndose que el gerente tenía su mismo apellido, logró enchufarse Pompeyo Márquez utilizando uno de sus múltiples seudónimos de comunista perseguido: Ezequiel Márquez. Pero duró poco tiempo, pues tan pronto como en-tró, le montó un sindicato a la New Goldfíel. Dicen que fue el primero creado en el estado Bolívar, aunque hay quienes aseveran que fue el Sindicato del Hierro mientras otros aseguran que fue el de la Harina en Ciudad Bolívar. Lo cierto es que Pompeyo pasó 15 meses en El Callao ya como secretario del hospital de la empresa, como contabilista de Rassi o empleado en los negocios de Alejandro González, primer prefecto de la democracia en 1958. En El Callao, Pompeyo Márquez produjo sus primeros artículos periodísticos denunciando la relación feudal que existió allí en tiempo de la Goldfiel imposible que llegar» la inteligencia pesquisante de Canache, Gomecito o Mano de Goma. No era fácil porque Pompeyo tenía el mismo apellido del Gerente de la Compañía y luego porque exhibía una pinta de musiú, no obstante ser bolivarense. Mayor enredo. Pompeyo me lo explicó la última vez que estuvo aquí: "Lo que pasa es que antes el Orinoco no separaba sino que unía y había quien tenia casa a ambos lados por cuestiones de seguridad y comodidad, especialmente cuando el río crecía o se tenía que viajar al centro o pasar ganado. “Es posible que yo haya nacido en Ciudad Bolívar como lo expresó mi mamá cuando fui a sacar la Libreta Militar y que mi papá me haya presentado en Soledad, lo que yo vine a saber circunstancialmente en 1958 cuando al visitar la capital del distrito anzoatiguense, el prefecto me dijo que había encontrado accidentalmente esa partida. “Yo la tengo, la conservo, pero el resto de mi documentación personal me mantiene como nativo de Ciudad Bolívar”.

MARÍA RODRÍGUEZ EMBRUJÓ A LOS BOLIVARENSES

La guaiquerí María Rodríguez, embru-jó a los habitantes del cas¬co urbano de la ciudad con la "Oración del Ta-baco”,' un canto folclórico cumanés que le ha dado la vuelta a Venezuela. La cosa fue en la popu¬lar Casa de Tejas del ce¬rro El Zanjón, restaurada dentro de un programa más am¬plio conjuntamente con el Instituto de Cooperación Iberoamericano. Allí, en-tre dibujos y pinturas de los alumnos del maestro Arsenio Pasarín, la visi-tante cumanesa interpre¬tó "La Iguana” y "El Bu¬rro”, entre los cantos más populares que conforma¬ron el programa. De esta forma, Pasarin fue homenajeado por sus alumnos conjuntamente con la Dirección de Cul¬tura del estado, que re¬conocen en el aún pacien¬te trabajador de la Cultu¬ra. Tal vez lo que Pasarín representa para la ciudad se traduzca en esta nota escrita a propósito por Be¬nito Yrady: “Pasarín florece de rojo bajo la lluvia de agosto, se mezcla en el pugilato de las piedras azules, le ha¬bla a los niños en desban¬dada sobre la alegría de su arte, interviene en el dibujo de los caserones con gente de todos los ti-pos y sigue pregonando en sus lienzos la exclu¬siva bondad de Arsenio Pasarín”. También por estos días llegó aquí” la Compañía Juvenil de Danzas de Cu- maná, la cual se presentó en el anfiteatro de la go¬bernación del estado, bajo la dirección de José Vale- ra. La presentación de este grupo danzístico sirvió de coyuntura para que el go¬bierno regional anunciara la pronta creación, en esta ciudad, de una escuela de danza, para la cual se hicieron estudios pre¬liminares. Anteriormente, y con motivo de la firma de un convenio con la Funda-ción Orquesta Juvenil, re¬presentada por Igor Lanz, para la consolidación del Movimiento de Orquestas Infantiles y Juveniles del estado; fueron presenta¬das las orquestas de Puer¬to La Cruz y El Tigre. En total 80 niños que ofrecie¬ron a los circunstantes danzas húngaras de Brahams, la V Sinfonía de Beethoven y I« Obertura de Roása Munda, de Frank

viernes, 24 de mayo de 2024

HUBO UN TIEMPO EN QUE LA CÁRCEL DE VISTA HERMOSA ERA LA MAS TENEBROSA DEL PAÍS

La Cárcel Nacional de Vista Hermosa en ciudad Bolívar fue calificada como la más tenebrosa del país, en las III Jomadas Sur Orientales de Criminalidad, Prevención y Comunidad. La doctora Raquel Poitviem, de la Fiscalía General del Ministerio Público, al referirse a la situación carcelaria del país a la luz de los derechos del hombre, dijo que la Cárcel Nacional de esta _ ciudad como la de El Dorado no deberian existir en un estado democrático y de derecho. Los reclusos penados que se encontraban en la Casa Amarilla de El Dorado, provenientes de diversas cárcees del país, llevaban meses apartados completamente de sus hogares, toda vez que sus familias carecen de los me-dios suficientes para visitar-los. ~ Hacinados, sin ninguna actividad que les permita apartar por un momento su pensamiento de la violencia, a la cual se ven sometidos para sobrevivir, se encuentran dichos reclusos. Poitviem dijo que la Fiscalía ha constatado que se encuentran esos penados sometidos a un régimen virtualmente militar, a través del cual se les maltrata y se les humilla negándoseles sus de-rechos y llevándolos ineluctablemente a la negación de cualquier posibilidad de socialización cuando salgan en libertad. Por su parte, Eliécer Calzadilla, secretario general de Gobierno se concretó más a la Cárcel Nacional de Ciudad Bolívar calificándola de antro y peor que la Isla del Diablo, peor aún que lo contado por Papillón o peor que ló que pudo suceder en Alcatraz, o en las prisiones más tenebrosas. Calzadilla dijo que los guayaneses no tienen la menor idea de lo que pasa en el in-terior de la cárcel de Ciudad Bolívar, porque de lo contrario vivirían avergonzados y nadie pasaría por su lado de manera impasible. —Nosotros hicimos una visita y realmente la magnitud de los problemas parecen superiores a las fuerzas del ejecutivo regional. Hemos ofrecido por ahora la construcción de una anexo para el Pabellón Femenino que no es menos horroroso que el masculino. Las mujeres detenidas en esa cárcel están en peores condiciones que los presos de la Cárcel de El Dorado. El secretario de Gobierno informó que para apaciguar un tanto la situación, desde hace siete meses funciona un programa de obras de la gobernación. Se contrató a una empresa que a su vez contrata a los reclusos y hay 35 internos que trabajan permanentemente en un programa de rehabilitación y en un pro-grama de inserción paulatina en la sociedad a través del trabajo.

jueves, 23 de mayo de 2024

AMALFI GROSSI GATTI PERSEGUIDO POR EL ORO

Como el legendario Rey de Frigia que todo cuando tocaba se trastocaba en oro, a Amalfi Grossi Gatti le estaba ocurriendo algo parecido. —No sé qué me pasa dice él por más que le huyo, la riqueza dorada me persigue. El otrora constructor y armador de barcos, hasta ayer catalogado como el "Rey del Oro de las Claritas”, dejó sus ricas concesiones de Las Cristinas en manos de la CVG para dedicarse al ordeño, pero cosa insólita, ni en el campo con sus vacas pardo-suizas puede estar tranquilo, pues ahora resulta que el hato que compró tiene cochanos por montón. Amalfí Grossi, siempre armado de un bastón para compensar su cojera, compró al hacendado Pedro Soto el Hato "La Dominga”, jurisdicción del municipio Roscio porque no quería saber más de oro, pero arando la tierra sus tractores por correntias del Yuruary surgieron inesperadamente las pepitas al confundirse con las semillas. —Y qué piensa hacer? —Seguir explotando el oro será mi destino. Grossi, de origen italiano, vive rodeado de guardaespaldas y administradores de su fortuna. Fortuna que se le escapó de las manos cuando fue empresario de la industria de la construcción y luego astillero naval y que ahora ha recuperado gracias a Santa Clara y a Santa Cristina. —El oro -coméntame está convirtiendo en mi-llonario por tercera vez, pero veo que me está costando mi reputación. Desde que me dediqué a la explotación del oro se me ha venido encima toda clase de humillación implicada en los más extraños títulos: Ladrón, Rey del Oro, Magnate del Oro. Capo, mañoso y hasta secuestrador de avionetas me han llamado. Amalfi Grossi cuando lo entrevisté para el diario el Nacioal era un hombre que pasaba de los 50, de baja estatura y con unos cuantos kilos de más. Es un ser común y corriente que no aparenta las decenas de millones que se le atribuyen. Ni siquiera usa anillos o cadenas, ninguna clase de lujo o dije. —Como usted me ve, no llevo ninguna prenda o adorno porque estoy harto de la ostentación y he sufrido mucho con el oro. Me limito a producirlo, venderlo y guardarme la plata. Las Cristinas son varias concesiones auríferas bajo ese mismo nombre y ni siquiera estaban a nombre de Grossi, sino de una norteamericana que atendió muy bien a Rómulo Betancourt cuando estuvo en el exilio. Grossi era simplemente un arrendador de esas concesiones que según él lo hicieron millonario. Una vez vencidas pasaron a manos de la CVG por resolución del Ministerio de Minas. Grossi recuerda que el último mes le produjeron 40 mil kilogramos de oro por un valor superior a los 20 millones de bolívares. —Y para qué tanto oro? —Al verme con tanto dinero producido por el oro, se ha transformado mi manera de ser. Antes era muy inclinado a divertirme, viajar, gastar y darme la buena vida. Ahora más bien me ha penetrado un sentimiento a favor de la gente pobre porque aquí en las minas hay quien gana mucho, pero también hay quien muere de hambre. Yo me he convertido en un hombre de bien. —Cómo? —Simplemente haciendo el bien. He creado una escuela para 200 niños, un dispensario y regalo medicinas. —Nunca lo han asaltado? —No, porque tengo quien me cuide

martes, 21 de mayo de 2024

LA MALA RACHA DE BERRÍO

Antonio de Berrío, el frustrado buscador de El Dorado, lucía unos cuantos laureles cuando, siguiendo las huellas del Adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada, se internó en tierras del Orinoco para posesionarse de ellas y fundar la provincia de Guayana. Esos laureles los había obtenido como soldado en Europa y también en las luchas que los hispanos sostuvieron en Granada contra moros. Laureles que invirtió, junto con su fortuna y la de su familia, en las expediciones doradistas de Guayana, de la que fue gobernador hasta su muerte, muy anciano. Berrío fue el primero en descender el río Meta, descubierto por Diego Ordaz en 1831, y acampó junto con sus expedicionarios durante muchos meses, y en tres ocasiones, en los llanos de Ca- sanare. Lo atraía y daba seguridad aquel ambiente donde los caballos podían alimentarse bien, donde había sal, plantes medicinales y una comunicación relativamente favorable. Se hallaba en Cartagena desde 1881. Pero nunca la diosa Fortuna favoreció sus empresas, ya tratando de acertar los caminos dorados barruntados por el cacique Morequito o haciendo que perduraran los pueblos que fundó y sus nombres. Ninguno de los nombres que le inspiraron paisajes y lugares, perduraron. Quiso que el rió Mete se llamara Candelaria, pero Meta se quedó desde que nace en territorio colombiano hasta fluir sus aguas en el Orinoco. Fundó en zona de lo que es hoy el Territorio Federal Amazonas un pueblo con el nombre de Santísimo Sacramento, que le sirvió de vértices para explorar en diversas direcciones la po- sible ubicación de la imaginada rica y dorada ciu- dad de Manoa, pero desapareció aquel pueblo, con nombre y todo, desde el mismo día cuando re- gresó a Casanare para recuperarse de tanto des- contento, hostilidad, enfermedad y muerte. Tampoco tuvo suerte ni con el pueblo ni con el nombre de San José de Oruña, que fundó en la isla de Trinidad, donde fue a parar durante la tercera expedición que le permitió descender el Orinoco. Pueblo y nombre desaparecerían con el tiempo del mapa trinitario. Concibió el nombre de San José de Oruña para testimoniar la admiración que sentía por el santo carpintero y por su propia mujer María, quien le dio diez hijos, entre ellos, dos varones tan arrogados como él: Femando, dos veces gobernador de Guayana, y Francisco, gobernador de Caracas. Ambos perecieron ahogados. Colón tuvo mejor suerte con los nombres, incluso con el de Trinidad, que perduró sobre el de Cairl o tierra de los colibríes, como los aborígenes en-tendían que se llamaba la isla. Su suerte fue aún más paupérrima con Santo To-más, pueblo fundado en la orilla derecha del Orinoco, justo donde moran hoy los castillos de San Francisco y el Padrastro. Este pueblo fue seis veces saqueado y quemado por corsarios y piratas, y terminó mudado con el nombre de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, que en vez del Apóstol tiene como patrón a Nuestra Señora de las Nieves. Para colmo, los administradores contemporáneos de esta provincia fundada por él nada o casi nada le han reconocido a la hora de erigir nuevos pueblos, en cambio, no ha ocurrido lo mismo con Diego de Or daz (Puerto Ordaz), que fue ten bárbaro y cruel con nuestros indios. Berrío, por antítesis, era todo un valiente caballero, por lo menos así lo reconoció en sus relatos su enemigo Sir Walter Raleigh. (AF)

sábado, 18 de mayo de 2024

Pozos y manantiales

Los habitantes de la isla de Coche padecieron de sed hasta que el gobierno de Rómulo Betancourt resolvió la construcción del acueducto submarino que lleva el agua potable desde la costa firme de Sucre hasta Margarita, pasando por aquella di-minuta isla, de 5.000 almas, que comenzó a poblar hace más de 400 años el hispano Juan López de Archületa. Es desde entonces los pescadores sanpedrenses echaron por la borda el angustioso lastre de su sed secular y, en retribución, nunca AD perdió allá unas elecciones, sólo cuando Luis Herrera prometió el puente, creyendo los cochenses que con el puente se les acabaría también el problema que significaba tener que llevar sus mujeres a parir a los hospitales de Margarita. Pero Luis Beltrán Prieto alegando la pérdida de la insularidad acabó, mediante una campaña, con el proyecto del puente.

viernes, 17 de mayo de 2024

LA ORACIÓN DEL TABACO

La popular folclorista cumanesa María Rodríguez, quien tuvo entusiasta acogida aquí por su Oración del Tabaco, fue invitada por la Dirección de Cultura para cantar aguinaldos orientales en la Catedral de Ciudad Bolívar, pero termino cantando la oración del tabaco que es un conjuro chamánico. María Rodríguez con ancho vestido rojo de lunares blancos cantó en la Catedral, pero temprano lo hizo en la plaza frente a la estatua pedestre del Libertador al que le dedicó tantos versos como al Mariscal Sucre. No pudo faltar el Polo margariteño ni su canto a San Celestino, santo varón. El acto folclorista, muy concurrido, formó parte del programa cultural navideño iniciado por la gobernación en la misma plaza con la agrupación Polifoníca que dirige Nazyk Baez Finol. En el programa participaron las Corales de la Cámara de Comercio, Colegio de Abogados y el Orfeón Universitario. María Magdalena Rodríguez nació en el Barrio Plaza Bolívar de Puerto Sucre, Cumaná, el 22 de julio de 1924. Se hizo famosa en oriente y sur por su canto relativo al conjuro Oración del Tabaco dirigida a entidades espirituales pidiendo limpieza o protección por malos trabajos de hechicerías. (AF).

jueves, 16 de mayo de 2024

UN CHINO QUE NO ES CHINO

CIUDAD BOLIVAR (El Nacional-Especial) — A Tomás León Rangel, vice presidente de la Municipalidad, todo el mundo lo conoce como el "Chino León”, no porque sea realmente nipón ni haya estado alguna vez más allá de la cuenta, sino sencillamente porque tiene rasgos asiáticos definidos a nivel de la zona ocular, tan definidos que se obliga a usar lentes oscuros casi siempre. Pero no es el único, hay aquí otros y muy famosos como el famoso Chino Lee, connotado dirigente de Acción Democrática; el Chino Lima, quien ascendiór por segunda vez a la presidencia de la Asamblea Legislativa. El Chino Palermo, como coordinador del núcleo de la Universidad Pedagógica y otros menos connotados como el Chino Puerta y el Chino Car- mona. Pero cada vez que le es menester hacerlo para salvar confusiones, el Chino León aclara que él no es del llamado "Grupo Chino” al que la Causa Radical le remacha perseverantemente la impronta de "corrupto” que le costó al Chino Lee la Secretaría de Educación del CEN y otras posiciones de poder. La aclaratoria más reciente la formuló en el Salón Río Claro adonde concurrió desde el comandante Walter Becerra, el alcalde Jorge Carvajal y la prefecto Diomedes Túnez, hasta la dirigencia de todos los partidos para saludar a través de "Guayana, buenos días” al Chino León que cumplía 51 años de edad y 33 de locutor iniciado en Ondas Porteñas de Puerto La Cruz bajo la égida del Gabriel Aguilera Ordaz. El Chino León es realmente un personaje, no sólo como narrador fluido y agradable sino también como político de hábil sutileza dentro de los más enconados enredos. De suerte que ahora que la dirigencia adeca se ve como arrinconada por los constantes ataques del gobierno de Andrés Velásquez y de su partido, el Chino León logró ascender desde la bancada blanca al estrado presidencial del Concejo Municipal con los votos de la Causa R., del MAS, Copei y los de su propio partido Acción Democrática. Nacido el día de Santo Tomás, no por ello es in-crédulo como lo fue el apóstol. El Chino no necesita ver para creer. Se anota entre los que creen de buena fe y a primera vista y, sin embargo, confiesa que jamás ha sido engañado ni bajado de la muía y menos en esta su ciudad donde hace tiempo se acabó este noble medio de transporte y distracción de los muchachos que atardecían o amanecían en la Laguna El Porvenir para verlas abrevar. Quién se atrevería a engañar o a agraviar en cualquier sentido al que nunca le ha faltado un micrófono para decir y denunciar con "espadas y espinas” Tiene el Chino una manera tan particular de decir las cosas que a muchos les parece a la vez que terrible, divertida. Lo hace espontáneamente y ayudado por una elocuencia natural que se apoya en el lenguaje popular y coloquial, siempre lleno de gracia y de proverbios y que hoy por hoy tiene su Representación auténtica en el diario y longevo microprograma radial "La piedrita en el zapato”, que ostenta como lema "Así me lo dijeron, así lo digo”. (AF)

viernes, 10 de mayo de 2024

EL FAMOSO LOCO VORAGINE DE CIUDAD BOLÍVAR

<
Nunca en este pueblo hubo tantas groserías juntas. Sus labios eran la boca de un volcán dormido a la sombra de los portales que cuando lo jorungaban despertaba con su tufarada restregando humo y ceniza ardiente sobre la piel de transeúntes pecadores e inocentes. De alguna parte misteriosa y recóndita gritaban "¡Vorágine!” y el torbellino de malas palabras alcanzaba a todos los vecinos y a cuantos pasaran cerca de aquella figura atormentada a quien algunas madres suponían "El Coco” para prevenir la malcriadez de sus niños y, en definitiva, a quien el vulgo creía loco hasta el punto de esgrimir con frecuencia la burlona admonición de "ese es ¡más loco que Vorágine”. (AF)

lunes, 6 de mayo de 2024

LA LOCA ANTOLINA DE CIUDAD BOLÍVAR

La esposa del Presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosvelt, era Anna Eleanor, pero la morena y rolliza Antolina, colmada de collares y abalorios, juraba y perduraba que era ella y para que ningún entrometido lo dudara sacaba de su seno la "partida de matrimonio”, y los telegramas de los giros que su consorte le enviaba y que debía cobrar en el Banco de Venezuela. Sólo que la partida connubial estaba redactada en papel sellado nacioínal y los mensajes telegráficos fechados en Washington jamás prosperaban en las taquillas del banco.