
Blog dedicado principalmente a temas de Américo Fernández publicados en la página editorial diario El Nacional de Caracas.
miércoles, 13 de marzo de 2013
martes, 12 de marzo de 2013
Nuevo vocablo presidencial. Atención Real Academia de la Lengua

Estimado colega, no salgo de la "duda" sobre el
léxico presidencial.
Como no comparto el cambio gramatical en cuanto al empleo
del género, me parece que tampoco es propio pretender crear nuevas
palabras y verbos utilizando la memoria del mandatario fallecido.
Desde el domingo por la noche, en mis oídos hace ruido
""musealizar",
muy utilizada por el Presidente (e) para señalar
que convertirán en Museo el Despacho y demás dependencias
de Miraflores donde transito el Presidente Chávez durante los catorce años de
sus mandatos.
También me creó mucha confusión sobre otros tópicos señalados
por el encargado de Miraflores. Como por ejemplo, que este Martes la Asamblea
Nacional va a enmendar la Constitución para trasladar los datos
del Presidente Chávez al Panteón, antes del tiempo establecido por
nuestra Carta Magna. Claro, ellos son mayoría y lograrán sus propósitos, sea o
nó lo que los méritos del mandatario tengan para ubicarse en ese sitial de
honor de los venezolanos.
Creo que como cristiano que se presentaba el Presidente
Chávez ya es hora que descanse en paz y quien lo aprecie, los considere su
héroe, su líder, su padre, su maestro, lo recuerde por sus obras, no por
exponerlo en una urna de cristal en un Museo.
Anace
sábado, 9 de marzo de 2013
ANTIGRINGOS SOCIALISTAS...QUIEREN VISA, INTERESANTE PERSPECTIVA
(Comentario Escrito por un Argentino)
Se ha dicho
que vivimos en el país más antiyanqui del mundo, junto con España y Francia.
Por lo tanto, debe de haber muchos lectores de estas líneas que, por alguna
razón, odian a los Estados Unidos. A todos ellos querría hacer llegar (con el
mayor respeto) un pensamiento que considero atendible. El mundo entero, mucho
antes de la globalización, se ha convertido en una prolongación del american
way of life.
El lector antiyanqui que me está leyendo a la luz de una lamparita creada por Mr. Thomas Alva Edison en 1876, viste un jean patentado por Mr. Levi Strauss en 1873. Yo ya no escribo en las máquinas de Mr. Burns (1826) o Mr. Cristopher Sholes (1867) ni en las legendarias Underwood de Chicago, sino en una computadora diseñada por el joven Bill Gates.
Hoy es domingo, de modo que no sonó el despertador creado por Mr. Levi Hutchins en 1787. Pero sí funciona a toda máquina el láser inventado por Charles Townes y Arthur Schawlow (1960) y hoy tan útil en la cirugía, la odontología, la música, el cine, la guerra, etcétera. Sigo escribiendo, mientras no nos interrumpa el teléfono (Mr. Graham Bell, 1876) y no me llamen de la radio, que fue creada por Mr. Lee de Forest en 1906.
Más tarde, perezosamente, haremos inflar las llantas (Mr. John Dunlop, 1888), aunque los neumáticos (Mr. Thompson, 1845) están hechos de caucho vulcanizado (Mr. Goodyear, 1839), pero no sin antes chequear los mensajes del teléfono celular, que funciona gracias a los transistores creados por Mr. Bardeen, Mr. Brattain y Mr. Shockley en 1948. No hay apuro: ya no estamos en los tiempos en que Mr. Isaac Singer inventó la máquina de coser (1851), de modo que bien podemos tomarnos un vino blanco frío, que sacaremos del refrigerador (Mr. Jacob Perkins, 1834).
Gracias a Dios, disfrutamos de un producto tan gratificante como nuestro querido diario, compuesto con la máquina de hacer papel que inventó Mr. Dickinson en 1809, mediante las rotativas creadas por Mr. Hoe en 1846.
Más tarde podemos bajar a la calle por el ascensor que creó Mr. Otis en 1853. ¡Si va a salir, no olvide afeitarse con el artilugio diseñado por Mr. Gillette! ¿El pasto está bien cortado gracias a la máquina que pergeñó Mr. Hills en 1868? En un mediodía de sol primaveral, uno ya sueña con enero: el día en que el avión (Mr. Wright, 1903) nos lleve a Punta del Este o a Pinamar.
Las autopistas, los edificios de propiedad horizontal, las casas con pileta, la radio, la televisión, el rock, que lejos de ser "nacional" forma parte del folklore norteamericano, como la batería y la guitarra eléctrica, las grandes tiendas, el cine. Todos los sueños, todas las realidades, todos los placeres, todos los dolores del mundo moderno, son una emanación de lo yanqui. Hasta el izquierdismo moderno fue creado por los americanos, a partir de C. Wright Mills y su concepto The New Left.
Para los franceses, EE.UU. es la potencia que les arrebató la primacía de Occidente, en estrecha alianza con un viejo enemigo de los galos: Gran Bretaña. Para los españoles, es la nación que vino a despojarlos de sus últimos bastiones americanos: Cuba y Puerto Rico . Pero, al mismo tiempo, los europeos suelen agradecer que los yanquis les sacaron de encima dos amenazas tenebrosas: Stalin y Hitler.
¿Y en la Argentina ? La historia indica que Kissinger se mostraba complacido con Videla, pero el Movimiento de los Derechos Humanos fue creación de Jimmy Carter y Patricia Derian, enemigos jurados de la dictadura.
Cuando nuestros hijos dejan el país para buscar un futuro mejor, los impulsamos hacia Nueva York, Chicago, Los Angeles . De hecho, son varias veces 100,000 los argentinos que viven en Yanquilandia. ¿Para qué fingir que nos gusta Castro cuando no depositaríamos un centavo en el Banco de Cuba?
Nota con algunas cositas de más: Los odiados gringos están a la delantera en todos los avances y modernizaciones del Mundo. La gran mayoría de los Premio Nobel, en ciencias, y de los inventos e innovaciones que se realizan en el mundo salen de cerebros e instituciones yanquis. También promueven los mejores espectáculos y crean los estilos de la moda. Han inventado el Iphone, el Ipod, y un montón de artilugios de todo tipo, y comercializado en grande el internet. Ahí tienen a google y a facebook.
Como si fuera poco, inventan los medicamentos y tecnologías más avanzados y hacen las películas que más le gusta a sus amigos y enemigos. Fueron los primeros en llegar a la luna, y llevan la delantera en los estudios espaciales. La TV norteamericana, CNN, es la más vista en el planeta. Los mejores armamentos los fabrican ellos, pero estos inventos son deplorables. Al comunismo lo vencieron sin disparar un tiro y al nazismo a puro cañón.
Tampoco nadie les gana en cuestiones de derechos humanos, libertad y justicia penal, pero nadie los copia. Ah, nadie emigra a Argentina , y comparativamente, pocos emigran a España y Francia en comparación con los millones que se van a vivir ilegales a yanquilandia. Hasta no son tan racistas como decían, pues a pesar de que allí la raza negra es minoritaria, tienen un presidente negro.
Casi todo lo que usted usa, come o viste tiene algo que proviene de una inventiva yanki, aunque ahora lo fabriquen en China .
Y para rabia y sicosis de los antiyankis y a pesar de que padecen una crisis, que la padece casi todo el mundo, las estadísticas recientes (2009) muestran que gringolandia sigue siendo el país más poderoso del mundo, dejando muy atrás a sus competidores, Alemania, China y Japón.
Está claro, mientras hay gente por ahí que los odia y envidia, los yankis te dan la mano, así son ellos.
Pase este escrito y agregue su comentario... Gracias.
COMENTARIO EXTRA:
Los ecuatorianos, que huyen de Correa, no viajan a Cuba, los de Venezuela, los de Nicaragua, los de Bolivia y los cubanos que huyen de Cuba no lanzan sus balsas improvisadas hacia Argentina o a ningún otro país, sino a USA.
Los mejicanos (y otros latinos, que desgraciadamente muchos mueren en el intento), no cruzan las fronteras hacia el Sur, sino hacia USA . Los emigrantes de Europa no fueron hacia Francia, Inglaterra, o España, sino hacia USA :
El lector antiyanqui que me está leyendo a la luz de una lamparita creada por Mr. Thomas Alva Edison en 1876, viste un jean patentado por Mr. Levi Strauss en 1873. Yo ya no escribo en las máquinas de Mr. Burns (1826) o Mr. Cristopher Sholes (1867) ni en las legendarias Underwood de Chicago, sino en una computadora diseñada por el joven Bill Gates.
Hoy es domingo, de modo que no sonó el despertador creado por Mr. Levi Hutchins en 1787. Pero sí funciona a toda máquina el láser inventado por Charles Townes y Arthur Schawlow (1960) y hoy tan útil en la cirugía, la odontología, la música, el cine, la guerra, etcétera. Sigo escribiendo, mientras no nos interrumpa el teléfono (Mr. Graham Bell, 1876) y no me llamen de la radio, que fue creada por Mr. Lee de Forest en 1906.
Más tarde, perezosamente, haremos inflar las llantas (Mr. John Dunlop, 1888), aunque los neumáticos (Mr. Thompson, 1845) están hechos de caucho vulcanizado (Mr. Goodyear, 1839), pero no sin antes chequear los mensajes del teléfono celular, que funciona gracias a los transistores creados por Mr. Bardeen, Mr. Brattain y Mr. Shockley en 1948. No hay apuro: ya no estamos en los tiempos en que Mr. Isaac Singer inventó la máquina de coser (1851), de modo que bien podemos tomarnos un vino blanco frío, que sacaremos del refrigerador (Mr. Jacob Perkins, 1834).
Gracias a Dios, disfrutamos de un producto tan gratificante como nuestro querido diario, compuesto con la máquina de hacer papel que inventó Mr. Dickinson en 1809, mediante las rotativas creadas por Mr. Hoe en 1846.
Más tarde podemos bajar a la calle por el ascensor que creó Mr. Otis en 1853. ¡Si va a salir, no olvide afeitarse con el artilugio diseñado por Mr. Gillette! ¿El pasto está bien cortado gracias a la máquina que pergeñó Mr. Hills en 1868? En un mediodía de sol primaveral, uno ya sueña con enero: el día en que el avión (Mr. Wright, 1903) nos lleve a Punta del Este o a Pinamar.
Las autopistas, los edificios de propiedad horizontal, las casas con pileta, la radio, la televisión, el rock, que lejos de ser "nacional" forma parte del folklore norteamericano, como la batería y la guitarra eléctrica, las grandes tiendas, el cine. Todos los sueños, todas las realidades, todos los placeres, todos los dolores del mundo moderno, son una emanación de lo yanqui. Hasta el izquierdismo moderno fue creado por los americanos, a partir de C. Wright Mills y su concepto The New Left.
Para los franceses, EE.UU. es la potencia que les arrebató la primacía de Occidente, en estrecha alianza con un viejo enemigo de los galos: Gran Bretaña. Para los españoles, es la nación que vino a despojarlos de sus últimos bastiones americanos: Cuba y Puerto Rico . Pero, al mismo tiempo, los europeos suelen agradecer que los yanquis les sacaron de encima dos amenazas tenebrosas: Stalin y Hitler.
¿Y en la Argentina ? La historia indica que Kissinger se mostraba complacido con Videla, pero el Movimiento de los Derechos Humanos fue creación de Jimmy Carter y Patricia Derian, enemigos jurados de la dictadura.
Cuando nuestros hijos dejan el país para buscar un futuro mejor, los impulsamos hacia Nueva York, Chicago, Los Angeles . De hecho, son varias veces 100,000 los argentinos que viven en Yanquilandia. ¿Para qué fingir que nos gusta Castro cuando no depositaríamos un centavo en el Banco de Cuba?
Nota con algunas cositas de más: Los odiados gringos están a la delantera en todos los avances y modernizaciones del Mundo. La gran mayoría de los Premio Nobel, en ciencias, y de los inventos e innovaciones que se realizan en el mundo salen de cerebros e instituciones yanquis. También promueven los mejores espectáculos y crean los estilos de la moda. Han inventado el Iphone, el Ipod, y un montón de artilugios de todo tipo, y comercializado en grande el internet. Ahí tienen a google y a facebook.
Como si fuera poco, inventan los medicamentos y tecnologías más avanzados y hacen las películas que más le gusta a sus amigos y enemigos. Fueron los primeros en llegar a la luna, y llevan la delantera en los estudios espaciales. La TV norteamericana, CNN, es la más vista en el planeta. Los mejores armamentos los fabrican ellos, pero estos inventos son deplorables. Al comunismo lo vencieron sin disparar un tiro y al nazismo a puro cañón.
Tampoco nadie les gana en cuestiones de derechos humanos, libertad y justicia penal, pero nadie los copia. Ah, nadie emigra a Argentina , y comparativamente, pocos emigran a España y Francia en comparación con los millones que se van a vivir ilegales a yanquilandia. Hasta no son tan racistas como decían, pues a pesar de que allí la raza negra es minoritaria, tienen un presidente negro.
Casi todo lo que usted usa, come o viste tiene algo que proviene de una inventiva yanki, aunque ahora lo fabriquen en China .
Y para rabia y sicosis de los antiyankis y a pesar de que padecen una crisis, que la padece casi todo el mundo, las estadísticas recientes (2009) muestran que gringolandia sigue siendo el país más poderoso del mundo, dejando muy atrás a sus competidores, Alemania, China y Japón.
Está claro, mientras hay gente por ahí que los odia y envidia, los yankis te dan la mano, así son ellos.
Pase este escrito y agregue su comentario... Gracias.
COMENTARIO EXTRA:
Los ecuatorianos, que huyen de Correa, no viajan a Cuba, los de Venezuela, los de Nicaragua, los de Bolivia y los cubanos que huyen de Cuba no lanzan sus balsas improvisadas hacia Argentina o a ningún otro país, sino a USA.
Los mejicanos (y otros latinos, que desgraciadamente muchos mueren en el intento), no cruzan las fronteras hacia el Sur, sino hacia USA . Los emigrantes de Europa no fueron hacia Francia, Inglaterra, o España, sino hacia USA :
"One Nation Under God."
Un amanecer distinto para Venezuela /Enrique Krauze, escritor mexicano, director de la revista Letras Libres.
·
·
Tras el fallecimiento de Hugo Chávez, su país deberá
encontrar, tarde o temprano, cauces de concordia. En este nuevo despertar, una
fuerza latente deberá tener un protagonismo especial: los estudiantes
“Si un hombre fuese necesario para sostener el Estado, este
Estado no debería existir, y al fin no existiría”.
Simón Bolívar, 20 de enero de 1830
Simón Bolívar, 20 de enero de 1830
Tenía una
concepción binaria del mundo. Veía el mundo dividido entre amigos y enemigos,
entre chavistas y “pitiyanquis”, entre patriotas y traidores. En libros y
ensayos reconocí su vocación social. Creo que la democracia latinoamericana no
podrá consolidarse sin Gobiernos que, junto al ejercicio de las libertades y el
avance de la legalidad, busquen formas efectivas y pertinentes de apoyar a los
pobres y marginados, a los que no han tenido voz y apenas voto. Pero una cosa
es la vocación social y otra es la forma en que se practica esa vocación.
Obsedido por una anacrónica admiración del modelo cubano (y por la ciega
veneración de su caudillo eterno, a quien muchas veces llamó “padre”), Hugo
Chávez desquició las instituciones públicas venezolanas, desvirtuó y corrompió
a la compañía estatal PDVSA y protagonizó lo que quizá sea el mayor despilfarro
de riqueza pública en toda la historia latinoamericana. Pero siendo tan graves
sus errores económicos, palidecen frente a las llagas políticas y morales que
infligió a su país.
Chávez no
solo concentró el poder: Chávez confundió —o, mejor dicho, fundió— su biografía
personal con la historia venezolana. Ninguna democracia prospera ahí donde un
hombre supuestamente “necesario”, imprescindible, único y providencial, reclama
para sí la propiedad privada de los recursos públicos, de las instituciones
públicas, del discurso público, de la verdad pública. El pueblo que tolera o
aplaude esa delegación absoluta de poder en una persona, abdica de su libertad
y se condena a sí mismo a la adolescencia cívica, porque esa delegación supone
la renuncia a la responsabilidad sobre el destino propio.
El daño
mayor es la discordia dentro de la familia venezolana. Nada me entristeció más
en mis visitas a Caracas (nada, ni siquiera la escalada del crimen o el visible
deterioro de la ciudad) que el odio inducido desde el micrófono del poder
contra el amplio sector de la población que disentía de ese poder. El odio de
los discursos, de las pancartas, de los puños cerrados; el odio de los arrogantes
voceros del régimen en programas de radio y televisión. El odio de las redes
sociales plagadas de insultos, calumnias, mentiras, teorías conspiratorias,
descalificaciones, prejuicios. El odio del fanatismo ideológico y del rencor
social. El odio cerrado a la razón e impermeable a la tolerancia. Esa es la
llaga histórica que deja el chavismo. ¿Cuánto tardará en sanar? ¿Sanará alguna
vez? Es un verdadero milagro que Venezuela no haya desembocado en la violencia
partidista y política.
Desde hace
unas semanas, al agudizarse la enfermedad de Chávez, anticipé su inmediata y
tumultuosa santificación. Así ocurrió con Evita Perón en Argentina, pero dada
la tradición caudillista de Venezuela, la sacralización de su figura será más
honda y permanente. Hugo Chávez ha logrado la inmortalidad que soñó siempre. En
el alma de muchos de sus compatriotas (y de no pocos simpatizantes en América
Latina) compartirá las glorias del Libertador. Hasta el comandante Fidel Castro
podría sentirse desplazado, víctima de un suave pero implacable parricidio.
¿Qué
ocurrirá ahora, tras su muerte? Toda conjetura es riesgosa y todo puede pasar,
hasta la división interna entre el ala ideológica y militar del chavismo o el
triunfo de la oposición. Con todo, es probable que el sentimiento de pesar,
aunado a la gratitud que un amplio sector de la población siente por Chávez,
faciliten el triunfo de un candidato oficial en unas eventuales elecciones. A ello
contribuirán también los órganos electorales, fiscales, judiciales y —en parte—
los legislativos, que seguirán en manos del chavismo. Su retrato, su silla
vacía, su imagen retransmitida interminablemente, acompañarán por un tiempo al
nuevo presidente. Pero todos los duelos tienen un fin. Y en ese momento todos
los venezolanos, chavistas y no chavistas, deberán enfrentar la gravísima
realidad económica.
Los
indicadores de alarma son del dominio público. El déficit fiscal es del 20% del
PIB, unos 70.000 millones de dólares. El tipo de cambio oficial de poco más de
6 bolívares por dólar, se triplica en el mercado negro. La inflación, por
varios años, ha sido la más alta de la región. El desabasto (originado por el
desmantelamiento de la planta productiva, el éxodo de la clase media
profesional y la crónica falta de inversión) se ha convertido casi en una
tradición venezolana. Hay una aguda carestía de divisas. ¿Cómo explicar que un
país que en la era de Chávez ha percibido más de 800.000 millones de dólares por
ingresos petroleros presente cuentas tan alarmantes?
Buena parte
de la explicación está en el petróleo. En 1998 Venezuela producía 3,3 millones
de barriles diarios y exportaba (y cobraba) 2,7 millones de barriles diarios.
Ahora la producción se ha desplomado a 2,4 millones de barriles diarios, de los
que solo cobra 900.000 (los que vende a Estados Unidos, el odiado imperio). El
resto que no se cobra se divide así: 800.000 van al consumo interno,
prácticamente gratuito (y que provoca un jugoso negocio de exportación ilegal);
300.000 se destinan a pagar créditos y productos adquiridos en China; 100.000
se restan por importación de gasolina; y 300.000 van a países del Caribe que
pagan (si es que pagan) con descuentos y plazos amplísimos; o simbólicamente, como
Cuba, que paga sus 100.000 barriles con el envío de personal médico, educativo,
y policial (y se beneficia del petróleo venezolano al extremo de reexportarlo).
Un
presidente chavista deberá enfrentar esta realidad y encarar al público. Pero
ese mandatario ya no será Chávez, el hipnótico Chávez, Chávez el taumaturgo, el
líder que lo explicaba todo, lo justificaba todo, lo amortiguaba todo. La gente
reaccionará a esas situaciones con indignación: culpará a los chavistas de no
estar a la altura de su legado, dirá “Chávez no lo habría permitido”, “Chávez
lo habría resuelto”. Llegado ese punto, el propio régimen chavista podría
persuadirse de la necesidad de un diálogo conciliatorio que ahora parece
utópico. Y ahí podría abrirse una oportunidad tangible para la oposición.
Después de
largos años de inconsistencias, omisiones y errores, la oposición venezolana ha
estado unida, eligió a un líder inteligente y valeroso (Henrique Capriles) y
tuvo un buen desempeño en las elecciones: recabó casi siete millones de votos.
Durante la agonía de Chávez, sin dejar de alzar la voz de protesta, la
oposición mostró una notable prudencia que debe refrendar en estos días de
duelo y crispación. Si la oposición —que ha esperado tanto— conserva la
cohesión y la presencia de ánimo, podría avanzar en las siguientes elecciones
(legislativas, regionales, presidenciales) y recuperar las posiciones que ha
perdido. En ese despertar, una fuerza latente deberá despertar también: los
estudiantes. Tuvieron un papel clave en el referéndum de 2007 (que impidió la
conversión abierta de Venezuela al modelo cubano) y quizá lo tengan una vez más
ahora.
Si bien
nadie puede descartar los escenarios de violencia, no los preveo. Por el
contrario: creo que con el fallecimiento del gran caudillo mesiánico
(“redentor”, lo llamó abiertamente el propio Maduro) Venezuela deberá
encontrar, tarde o temprano, cauces de concordia: si en los tres lustros de
Chávez la violencia verbal no se desbordó en violencia física, es razonable
esperar que no estalle ahora. Y el cambio podría ser contagioso: Cuba, la Meca
del redentorismo histórico, el único estado totalitario de América, podría
reformarse también como Rusia y China lo hicieron en su momento. Toda la región
podrá oscilar entonces entre extremos políticos no radicales: regímenes de
izquierda socialdemócrata, y Gobiernos de economía más abierta y liberal. Y
para que el tránsito sea menos accidentado, Estados Unidos haría bien en dar
señales inéditas de sensatez, levantando por fin el embargo a Cuba y cerrando
definitivamente las cárceles de Guantánamo.
El siglo XIX
latinoamericano fue el del caudillismo militarista. El siglo XX sufrió el
redentorismo iluminado. Ambos siglos padecieron a los hombres “necesarios”. Tal
vez en el siglo XXI despunte un amanecer distinto, un amanecer plenamente
democrático.
Enrique Krauze es escritor mexicano, director de la revista Letras Libres.
martes, 5 de marzo de 2013
Sentencia del TSJ sobre el caso de Caperucita y el Lobo
Este trabajo no es de mi autoría, lástima que no tiene el crédito para colocárselo, pero es tan ingenioso que quiero compartirlo contigo, cualquier parecido con la realidad no es pura coincidencia (Luis Arrioja)
“Ha salido la sentencia del caso de Caperucita y el Lobo
La versión de la justicia venezolana en relación a Caperucita y el Lobo es la siguiente:
Visto y considerando los acontecimientos por todos conocidos :
1) Que Caperucita no desconocía que podía encontrarse con el Lobo.
2) Que tampoco era ajena al hambre del Lobo, ni a los peligros del bosque.
3) Que si le hubiera ofrecido la cesta de la merienda para que el Lobo calmara su hambre, no habrían ocurrido los sucesos referidos.
4) Que el Lobo no ataca a Caperucita de inmediato, y hay evidencias claras que primero conversa con ella.
5) Que es Caperucita quien voluntariamente le da pistas al Lobo y le señala el camino de la casa de la abuelita.
6) Que la anciana no es imputable ya que confunde a su nieta con el Lobo..
7) Que cuando Caperucita llega y el Lobo está en la cama con la ropa de la abuela, Caperucita no se alarma.
8) Que el hecho de que Caperucita confunda al Lobo con la abuelita demuestra lo poco que iba a visitarla, hecho que se tipificaría como
abandono de persona anciana por parte de la joven Caperucita.
9) Que el Lobo, con preguntas simples y directas, quiere desesperadamente alertar a Caperucita sobre su posible conducta final.
10) Que cuando el Lobo, que ya no sabe qué más puede hacer para alertarla, y se come a Caperucita, es porque ya no le quedaba otra solución.
11) Que es altamente posible que antes Caperucita hiciera el amor con el Lobo e incluso lo disfrutára.
12) Que la versión de que Caperucita, cuando oye la pregunta del Lobo:
«¿Adónde vas?» Responde: «A bañarme desnuda en el río..», cobra cada día más fuerza..
13) Que se desprende del punto anterior que es Caperucita la que provoca los más bajos instintos brutales y depredadores, en la pobre fiera.
14) Que el Lobo ataca, pero tal hecho corresponde a su propia naturaleza y a su instinto natural y animal, exacerbados por la conducta de la
susodicha Caperucita
15) Que merece un párrafo aparte la madre de Caperucita, quien exhibe culpabilidad por no acompañar a su hija conociendo los peligrosos del bosque
Por todo lo antes dicho, se absuelve al Señor Lobo y se dispone además:
1.- Apercibir a la familia de Caperucita, imponiendo a la abuela que se presente en el hospital que se designe, para su observación gerontológica.
2.- A la madre, apercibirla para que cumpla correctamente con sus deberes de madre..
3.- A Caperucita, (post mortem) * Trabajo comunitario en el zoológico local para conocer plenamente la naturaleza y el instinto animal.
La familia indemnizará al Sr. Lobo a razón de BsF 500,00 diarios y ha de prepararle todas las tardes la merienda durante un año.
* Pagará las costas del proceso.
Aclarar asimismo en el presente fallo que este proceso no afecta el buen nombre y honor del señor Lobo.
Publíquese, archívese, y téngase por firme el presente fallo.
Luisa Estela Morales
Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela, por instrucción del Comandante Presidente”.
lunes, 4 de marzo de 2013
El Bolívar que Chávez no leyó
QUE GRAN DIFERENCIA ENTRE EL PENSAMIENTO DE BOLIVAR Y EL DE CHAVEZ Y DE LOS PRESIDENTES DE AMERICA QUE COMPARTEN SU IDEOLOGÍA AFECTUOSO SALUDO.
Artículo de Daniel Romero Pernalete, sociólogo y Profesor Titular de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre"
Asunto: El Bolívar que Chávez no leyó
El Bolívar que Chávez no leyó
Daniel Romero Pernalete
Hoy, como nunca, se habla de Bolívar. Es elemento clave en la retórica presidencial... No hay discurso, de calle o de salón, que no esté aderezado con alguna descontextualizada frase del Libertador. El Presidente, ya por ignorancia, ya por conveniencia, omite a otro Bolívar: el Bolívar civilista, el estadista, el simple ciudadano que él siempre se sintió. Y cuando uno se acerca a ese Bolívar se da cuenta de cuán lejos está de las motivaciones y ejecutorias de un proceso que pretende arroparse con su nombre.
Cuando uno contempla asombrado los esfuerzos del Presidente por someter a su arbitrio a todos los poderes, no puede menos que recordar aquella parte de su Discurso en el Convento de Franciscanos, el 2 de Enero de 1814, en la cual afirmaba: "Huid del país donde uno solo ejerza todos los poderes: es un país de esclavos"... Ese mismo pensamiento lo expresa catorce años más tarde, el 27 de Agosto de 1828, cuando se dirige a los ciudadanos de la Gran Colombia en los siguientes términos: "¡Compadezcámonos mutuamente del pueblo que obedece y del hombre que manda solo!". Ese es el Bolívar que Chávez no leyó.
Cuando uno revisa la invasión de militares, activos y retirados, en todos los niveles de gobierno, o escucha el discurso militarista y guerrerista del Presidente, se le viene a la memoria una lapidaria frase que Bolívar le escribió a Madariaga el 26 de noviembre de 1816: "El sistema militar es el de la fuerza, y la fuerza no es gobierno". Esta idea permanece constante en el Libertador, quien trece años más tarde, el 13 de septiembre de 1829, le escribe a O' Leary: "Es insoportable el espíritu militar en el mando civil".
Cuando uno escucha las amenaza de Chávez de permanecer en el poder hasta más allá de lo legal y legítimamente admisible, le retumban en los oídos las palabras de Bolívar en el Discurso al Congreso de Angostura, el 15 de febrero de 1819: "Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder"... Y cuatro años más tarde, el 15 de Abril de 1823, califica ya no la situación sino la actitud de quien se aferra al poder por todos los medios, cuando le escribe a Santander: "Es una manía miserable el querer mandar a todo trance".
Cuando uno advierte los esfuerzos presidenciales por torpedear cualquier consulta ciudadana que ponga en riesgo su permanencia en Miraflores, piensa en el Bolívar que en carta al Dr. Castillo Lara, el 13 de septiembre de 1829, sentencia: "En los gobiernos no hay otro partido que someterse a lo que quieran los más".
Cuando uno tiene la paciencia y el valor de escuchar las alocuciones del Presidente, cargadas de odio, de insultos, de descalificaciones y de inquina, piensa en el Bolívar que le escribe a Santander, el 15 de abril de 1823: "Los intrigantes corrompen los pueblos, desprestigiando la autoridad", opinión que ratifica al mismo Santander, el 23 de febrero de 1825, cuando le escribe: "En política nada vale tanto y cuesta menos como las demostraciones de respeto y consideración".
Cuando uno observa el uso que el Presidente hace de la Fuerza Armada para amedrentar y reprimir a todo el que se niegue a tragarse el proceso, recuerda lo que Bolívar escribió en el proyecto de Constitución para Bolivia, el 25 de mayo de 1826: "El destino del ejército es guarnecer la frontera. ¡Dios nos preserve de que vuelva sus armas contra los ciudadanos!".
Cuando uno, en suma, recorre la historia del último quinquenio, y suma las payasadas, los desatinos, las sandeces y las malcriadeces del Presidente, uno se convence (y cada día más) de que, como Bolívar le escribía a Santander el 12 de Noviembre de 1823, "Un necio no puede ser autoridad". Ese es el Bolívar que Chávez no leyó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)