lunes, 26 de agosto de 2013

Las caraotas del Orinoco se quedaron frías

Las caraotas negras del Orinoco se quedaron frías desde que Chávez llegó al Poder.  Prefirió abandonar los planes de producir todas las caraotas negras que necesita Venezuela,  para importarlas de Nicaragua, aduciendo la necesidad de ayudar al hermano Daniel Ortega.  La información aparecida entonces en El Nacional y que reproducimos a continuación soporta lo que afirmamos.

 Armando González
En Riberas
del Orinoco
Producirán Todas
las Caraotas Negras
que Necesita el País
MAIQUETIA, enero 2.- (Por Gumersindo Villasana). Mien­tras esperaba ayer en este Aeropuerto Internacional para viajar a Europa, vía Estados Unidos, el señor Armando González, Presidente de la Federación Campesina de Vene­zuela, anunció que en las ri­beras del Orinoco se produci­rán todas las caraotas negras que requiere el consumo del pueblo venezolano.
El señor Armando González hará un recorrido por los países escandinavos y otros lugares de Europa para con­cretar una operación, en la cual se obtendrán un lote de quinientas unidades entre trac­tores y cosechadoras de arroz y ajonjolí; así corno también partes para la fabricación de implementos agrícolas de la empresa Suministros Campe­sinos C. A., de la Federación Campesina de Venezuela.
Manifestó igualmente que serán adquiridas unidades de riego por aspersión para los programas de cultivos algodo­neros y caraotas negras de las riberas del Orinoco.
Señaló al mismo tiempo que para el cultivo de caraotas negras en las riberas del Ori­noco, cuentan con diez mil hectáreas, las cuales tienen una capacidad de producción de 2.500 kilogramos por hectárea, lo que resulta suficien­te para cubrir las necesidades del mercado interno y hasta en cierta forma con margen pa­ra exportar,
Estos equipos para los agri­cultores son suministrados a los interesados en condiciones crediticias bastante cómodas, que amortizan con sus produc­tos y con créditos del Banco Agrícola y Pecuario.

. Armando González (Foto Aníbal Torres).




martes, 13 de agosto de 2013

Ley de Cultura al margen del Cap. VI de la Constitución

Proyecto de Ley de Cultura nada tiene que ver con el Capítulo  VI de la Constitución
*Es una ley donde prevale el estatismo
*El Estado es el protagonista  y el sujeto.
* Es una Ley que ignora nuestras raíces históricas.
*Una versión unívoca del Estado
*El protagonismo popular tutelado por el Estado.
*Un Fondo Especial con el uno por ciento de las ganancias netas de la empresa privada manejadpo por el Gobierno tal cual como viene pasando con Ciencias y Tecnología cuyo fondo es utilizado para gastos corrientes del gobierno.

Capítulo VI
De los Derechos Culturales y Educativos
Artículo 98. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversión,
producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la
protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y
protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones,
innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y
excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la
República en esta materia.
Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y
un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones,
instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la
administración cultural pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará la
protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural,
tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el
patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La Ley
establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes.
Artículo 100. Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención
especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de lasculturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y
comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades
culturales en el país, así como la cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los
trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les
permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad
con la ley.
Artículo 101. El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información cultural.
Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la
tradición popular y la obra de los artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras,
cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país. Los medios
televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas, para las personas
con problemas auditivos. La ley establecerá los términos y modalidades de estas obligaciones.
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo
interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores
de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de
acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el
maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de
conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado
creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las
personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de
su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio
y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley
respectiva.
Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada
idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la
estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta
Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión.
El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y
responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no
académica.
Artículo 105. La ley determinará las profesiones que requieren título y las condiciones que deben
cumplirse para ejercerlas, incluyendo la colegiación.
Artículo 106. Toda persona natural o jurídica, previa demostración de su capacidad, cuando
cumpla de manera permanente con los requisitos éticos, académicos, científicos, económicos, de
infraestructura y los demás que la ley establezca, puede fundar y mantener instituciones
educativas privadas bajo la estricta inspección y vigilancia del Estado, previa aceptación de éste.
Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema
educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio
cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza
de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del
ideario bolivariano.
Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la
formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de
bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Loscentros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de
sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.
Artículo 109. El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que
permite a los profesores, profesoras, estudiantes, estudiantas, egresados y egresadas de su
comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica,
humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las universidades
autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su
patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la
autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de
investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las
universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley.
Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento,
la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la
seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado
destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo
con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el
cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación
científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía.
Artículo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades
que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la
recreación como política de educación y salud pública y garantiza los recursos para su
promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación
integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la
educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la
ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna,
así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades
deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley.
La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que
promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades
deportivas en el país.

sábado, 10 de agosto de 2013

La Guayana esequiba un verdadero dorado


La Guyana ex británica es un verdadero El Dorado, afirma el periódico londi­nense "Daily Telegraph", ba­sándose en un voluminoso in­forme sobre los recursos del subsuelo, redactado bajo la égida de las Naciones Unidas.
Según dicho informe, el territorio de Guyana, de 210.000 kilómetros cuadrados —que Venezuela reivindica en más de la mitad— sería po­tencialmente uno de los más ricos del mundo y dispondría de cantidades in­mensas de níquel, cobre, zing y molibdeno. En cambio, Gu­yana carece de recursos ener­géticos.  Se estudia la creación de una gran central hidroeléctrica, alimentada por las aguas del Mazaruni, pero su costo ascendería aproxi­madamente a cien millones de libras esterlinas, lo que so­brepasa ampliamente las po­sibilidades de Guyana. Sin embargo, varios finan­cieros europeos manifestaron interés por tal proyecto.


lunes, 24 de junio de 2013

Pronto surgirá un nuevo líder



evenia_rengifo_la_bruja_de_cap_24jun2013



Evenia Rengifo es conocida como la bruja del poder que estuvo detrás de Carlos Andrés Pérez, y de varios Presidentes.

Predijo la muerte del presidente Hugo Chávez antes de asumir su último mandato, también la tragedia de Vargas, así como la liberación de Ingrid Betancourt, el ascenso al poder de Juan Manuel Santos y ha predicho que en menos de dos años luego de la muerte de Chávez el chavismo desaparecerá del poder.En su ultima profecía dijo: “veo al Presidente mal, él no podrá asumir su nuevo mandato, ni concluir este, el Presidente Chávez se muere”.Ahora el sábado 22 de junio ha recibido una visión sobre un nuevo líder que surgirá en el país, y no se trata de Capriles:
“….saldrá un líder nuevo a la calle, será del color de Venezuela, y el país volverá a su camino, el líder tendrá olor a tierra firme. Ha estado en prisión, bajo el yugo del que murió, la juventud aún lo envuelve. Lo conocerán por sus ojos, lo que escribe, y su caminar, muy parecido al líder mundial que cumple su momento en el ahora.
El que se atraviese caerá frente a él, porque tiene su destino marcado y ha venido a gobernar en nombre de los débiles. El caminará al éxito. El convencerá a los demás porque estará convencido de su misión.
Al lado del líder, veo que caminará un hombre de uniforme militar, brillante, y muy tenaz, hombre de músculos fuertes que ayudará al líder joven a gobernar, que viene de las entrañas del pueblo, del vientre del pueblo, y él será el pueblo. De él se empezará hablar mañana.
Verán la tierra temblar, pero no teman, vendrá el momento, el ahora, todo pasará. El país volverá a la tranquilidad, la seguridad, la justicia y la paz se besarán. Los árboles, la vegetación, celebraran el cambio que por mandato vendrá”.



viernes, 14 de junio de 2013

Tiempo de hablar y callar


Hablar oportunamente, es acierto
Hablar frente al enemigo, es civismo
Hablar ante una injusticia, es valentía
Hablar para rectificar, es un deber

Callar miserias humanas, es caridad
Callar a tiempo, es prudencia
Callar de si mismo, es humildad
Callar palabras inútiles, es virtud

Hablar para defender, es compasión
Hablar ante el dolor, es consolar
Hablar para ayudar a otros, es caridad
Hablar con sinceridad, es virtud

Callar cuando acusan, es heroísmo
Callar cuando insultan, es amor
Callar las propias penas, es sacrificio
Callar en el dolor, es penitencia

Hablar de si mismo, es vanidad
Hablar restituyendo fama, es honradez
Hablar aclarando chismes, es estupidez
Hablar disipando falsedades, es de conciencia

Callar cuando hieren, es santidad
Callas para defender, es nobleza
Callar defectos ajenos, es benevolencia
Callar debiendo hablar, es cobardía

Hablar de defectos, es lastimar
Hablar debiendo callar, es necedad
Hablar por hablar. es tontería
Hablar de Dios, significa mucho amor

                CALLA  A  TIEMPO

El que mucho habla, mucho yerra
Callar a tiempo es de sabios


                                         Proverbios 10 y 19.

sábado, 11 de mayo de 2013

Anécdotas y curiosidades



---------- Mensaje reenviado ----------
De: ALAIN MINET <alainminett@gmail.com>
Fecha: 11 de mayo de 2013 06:22
Asunto: Fwd: Algo muy interesante
Para: Hermes Meza Morales <hermesmezam@gmail.com>


---------- Mensaje reenviado ----------
De: Luigi Angilello <lang4752@gmail.com>
Fecha: 3 de mayo de 2013 19:19
Asunto: Algo muy interesante
Para: Luigi Angilello <lang4752@gmail.com>




Una sociedad curiosa esta de los romanos, tenían preservativos, existía el divorcio, carros con taxímetro, comida rápida, puertas automáticas, calefacción central, ascensores, fincas con vecino cotilla.................... Veamos algunas de estas curiosidades o anécdotas que nos han dejado para la historia y nuestro disfrute.

- Para los romanos el muérdago era un símbolo de la paz. Por eso se usa en Navidad.
- Tras la poda (puta), con las ramas de los árboles, las mujeres que deseaban quedarse embarazadas eran azotadas ritualmente, las sacerdotisas ejercían la prostitución sagrada en honor a la diosa. Con el paso del tiempo el nombre de la diosa paso a denominar a al mujer que ejercía la prostitución.
- La prostitución era considerada como un bien social.
- El verbo fornicar proviene de la denominada fornices, que eran las celdas donde las prostitutas recibían a sus clientes.
- El Leno era el encargado de mantener el orden y cobraba una comisión del servicio de la prostituta.
- Para los romanos había tres tipos de prostituta: la prostituta (que esta dispuesta) era la que entregaba su cuerpo a quien ella quería. La pala (sin elección) aceptaba a cualquiera que pudiera pagar el precio demandado y la meretrix (la que gana) era la que se ganaba la vida por si misma.
- Cada prostituta a la entrada de su celda tenia un dibujo con el que hacia referencia a su especialidad.
- Las prostitutas consideraban la felación (fellatio) como el vicio más repugnante, que un cliente podría solicitar. Era el servicio más caro y se supone que era por la falta de higiene de algunos clientes.
- Las prostitutas y mujeres de costumbres licenciosas, eran obligadas a vestir con una túnica corta y oscura para diferenciarlas del resto de mujeres.
- Las malas lenguas decían que Mesalina tenia una celda alquilada a su nombre y ejercía la prostitución para saciar su apetito sexual bajo el seudónimo de Lycisca; al acabar la jornada pagaba su comisión al Leno y se iba a palacio. Comentan que por una apuesta con otra prostituta se trabajo en una jornada a una centuria.
- Las statio cunnulingiorum, eran los lugares donde los protitutos se ofrecían para practicar sexo oral a sus clientas.
Las mujeres romanas, para evitar quedarse embarazadas, buscaban amantes espadones, es decir, castrados en edad adulta y que no tenían por tanto rasgos de eunuco.  
- La menta era considerada como un gran afrodisíaco. En tiempo de guerra se prohibió su cultivo y las infusiones de esta planta , para no debilitar a los soldados.
- Se comenta que donde había un campamento romano o si estaban acampados por cierto tiempo, no tardaba mucho en aparecer un prostíbulo para contentar a la tropa.
- No existía una palabra para definir la homosexualidad, solo se preguntaba si se prefería una mujer o un hombre.
- La mujer pasaba del poder paterno al del marido, y si se quedaba viuda al de su hijo mayor.
- El peor crimen que podía cometer una mujer era el adulterio, el paterfamilias (cabeza de familia), podía repudiarla si la sorprendía cometiendo adulterio y hacerla ejecutar tras un juicio ante el tribunal familiar.
- Las mujeres liberta o esclavas que no pertenecían a ningún grupo religioso, disponían de su cuerpo libremente.
- Las mujeres y en especial las matronas pagaban sumas desorbitadas por pasar la noche con un gladiador o atleta musculoso, e incluso algunas ponían como condición que no se lavaran después de la lucha o la competición.
- La esposa en la noche de bodas, si su marido no era capaz de "desflorar la rosa", esta consumaría el coito con una imagen de madera del dios Priapo. Este dios era representado sentado con un gran, por no decir enorme falo erecto.
- Para que en la noche de bodas al novio no le faltara energía, las madres de las muchachas colocaban una jarra de miel junto al lecho.
- Cuando una novia se disponía a atravesar el umbral de la casa del novio, adornado con una alfombra de ramas, la novia era levantada por el novio, en recuerdo al rapto de las sabinas.
- Las mujeres romanas consideraban bello que las cejas estuvieran unidas sobre su nariz, para conseguir tal efecto utilizan una mezcla de huevos de hormiga machacados con moscas secas.
- Popea (esposa de Nerón) en todos sus viajes se hacia seguir por un rebaño de trescientas burras, que cada mañana eran ordeñadas y así podía llenar su bañera de plata para su hidratante baño matutino.
- Popea invento la mascarilla, era una mezcla de pasta y leche de burra (tectorium) que se aplicaba sobre el cutis y se dejaba toda una noche.
- Para las arrugas utilizaban una mascarilla compuesta de arroz y harina de haba.
- Para perfumar a su señora, una esclava se llenaba de perfume la boca y lo pulverizaba sobre su ama.
- La ropa interior no existía coma tal, las romanas cuando tenían frió, abrigaban sus piernas con unas vendas. Algunas para sujetar y realzar el pecho utilizaban las mamillare o fascia pectoralis (especie de faja de tejido fino). Otras llevaban el strophium, cinta de cuero suave que sostenía el pecho. Las mujeres de la alta sociedad o ricas utilizaban una especie de redecilla realizada con hilos de oro o plata para sujetar los pechos en las grandes ocasiones, los pezones o areolas eran pintadas con tonos dorados, plateados o rojizos.
- La toga era solo utilizada por hombres libres, los que no eran ciudadanos, lo tenían prohibido, por ser un desprecio al pueblo romano. Los romanos desterrados tampoco podían llevarla.
- Los pantalones eran considerados una prenda de bárbaros, pero curiosamente durante las guerras en la Hispania los romanos adoptaron de los celtiberos las braccae (pantalones cortos).
- Cuando la toga era la única prenda los romanos utilizaban ropa interior, el llamado subligar, campestre o cinctus, una especie de calzón blanco. Con el tiempo este calzón paso a ser utilizado solo por los cómicos, los atletas y campesinos.
- Los romanos cuando tenían mucho frió se solían poner dos o tres túnica. El Emperador Augusto era tan friolero que llegó a llevar cuatro túnicas.
- La mitra era una especie de gorro o red para mantener el peinado. Estaba realizada con la vejiga de un animal.
- Los romanos se lavaban los dientes con orines y mira tu por donde,  los orines de la Hispania eran los mas cotizados. Se envasaban en ánforas precintadas  y eran repartidos por el Imperio.
- En los baños públicos romanos se compartía una esponja sumergida en un balde de agua con sal para compartir la limpieza de la parte noble de las nalgas.
- Los romanos poseían dientes postizos realizados con marfil y sujetados con hilos de oro. Una de las leyes de las doce tablas prohibía depositar oro en las tumbas excepto el de los dientes postizos.
- Los romanos hombre y mujeres utilizaban pelucas (capillamentum) o se pintaban las zonas calvas.
Los romanos juraban decir la verdad apretándose los testículos con la mano derecha. De esta costumbre romana procede la palabra testificar.  
- Los romanos distinguían tres  tipos de besos: el osculum, que se da en la mejilla, entre amigos; el basium, en los labios; y el suavem, que se dan los amantes.  
- En el siglo IV a.e.c. los romanos adoptaron de los griegos la costumbre de teñirse el pelo de color amarillo rojizo con el jabón cáustico (spuma caustica o batava) hecho de sebo y cenizas.
- Escipión fue el primer romano en afeitarse todos los días a navaja.
- Adriano fue el primer emperador que se dejo barba, costumbre considerada propia de los bárbaros.
- Vitelio emperador romano, perfecciona el arte de vomitar introduciendo una pluma de ave en la garganta y así provocar las náuseas.
- Los Vomitorium, era el lugar donde los romanos después de los banquetes que se metían entre pecho y espalda, vomitaban la comida ayudándose con una pluma de pavo real para poder seguir comiendo.
- La cerveza empezó a realizarse con trigo, centeno o avena, pero finalmente se realizo con cebada. También existía la cerveza dulce que contenía dátiles o miel. Pero si te gustaba la cerveza amarga, también existía,  esta contenía ajenjo. El termino de cerveza deriva de Cere Vis ( en honor a Ceres, diosa de los cereales)
- Originarios de los Alpes, los fresones fueron descubiertos por los romanos, para quienes eran un alimento "silvestre" exclusivo de la clase noble.
-Se supone que Nerón fue el inventor del sorbete, mandaba a sus corredores más veloces a que le trajeran nieve de la montañas que luego mezclaba con pulpa de frutas y miel.
- Los panaderos romanos eran de origen griego. En roma había 329 panaderías. El precio del pan era regulado por los magistrado y el oficio pasaba de padres a hijos. El pan de harina blanca era el mas apreciado, mientras que el panis plebeius, (pan moreno) era el de los pobres y esclavos. El pan más barato era el panis acerosus, en su elaboración se añadían cañas de trigo, tropezones de salvado y demás cosas que estuvieran a mano. Los militares tenían sus propia panadería y fabricaban su pan, el panis militaris. El pan ya existía en la Hispania y se cree que el uso de la levadura procede de nosotros.
- Los romanos inventaron la botella estilo champán y no los franceses. Ellos fueron los inventores de la botella de champán, con su tapón atado al cuello para que no explote.
- Un rodaballo era mucho más caro que una vaca.
- La salsa mas famosa y demandada era el garum, se añadía a cualquier plato, al agua , al vino, etc. Se elaboraba con vísceras de pescado, atún, caballa y esturión, se ponían en maceración con salmuera y se dejaba secar al sol durante dos o tres meses. Tal era su influencia que los cambios en el precio del garum, influían en la moneda. El más caro era el garum sociorum (garum de los socios), realizado en Cartagena y se cotizaba a 180 piezas de plata el litro de salsa.
- Existían una gran cantidad de platos exóticos o raros, como sesos de alondra con miel, lenguas de flamenco o ruiseñor, talones de camello, cresta de aves, pezones de cerda....
- Según los biógrafos de el Emperador Maximino, este llegaba a ingerir 16 kilos de carne y 32 litros de vino en una sola comida.
- El emperador Heliogábalo presumía de no haber bebido dos veces en el mismo vaso ya fuese de plata u oro.
- En un desayuno con tiempo el Emperador Albino ingirió la desorbitada cantidad de 500 higos, 100 melocotones, 10 melones, 48 ostras y 2 kilos de uva.
- El mayor banquete de la historia fue el ofrecido por Julio César para celebrar sus victorias en Oriente. Invito durante varios días a 260.000 personas y comieron en 22.000 mesas.
- Las ánforas al romperse eran tiradas a un vertedero, sus fragmentos (testas) en Roma llegaron a formar una colina de 30m de altura, el monte Testaccio,
- Los romanos utilizaban corcho para tapar sus recipientes.
- Uno de los espectáculos que mas gustaban consistían en atar un hombre a una estaca y ver como una fiera hambrienta lo despedazaba. Si moría muy rápido o los desgarros no eran muy espectaculares, el publico se enfadaba y pedía mas sangre. Les encantaba las ejecuciones públicas.
- En Constantinopla tras una carrera en el Circo las factiones (animadores de los equipos) se enfrentaron entre sí y hubieron más de tres mil muertos. Calígula y Nerón eran forofos de la factio verde mientras que Vitelio y Caracalla eran seguidores de los azules. Habían otros dos equipos, los blancos y los rojos.
- Los cómicos eran muy mal tratados por los Emperadores. Augusto mando azotar a varios actores  Claudio mando decapitar a seis mimos, Calígula y Nerón desterraron varias compañías de actores.
- Los espectadores pedían que las obras de teatro tuvieran escenas de sexo. Los actores no pusieron ninguna objeción y representaron hechos mitológicos como las violaciones de Júpiter.
- Las termas de Caracalla tenia un aforo para 1.600 bañistas. En el templarium, piscina de agua tibia y pétalos de rosa, los hombres y mujeres, se relajaban juntos.
- Lo que es la vida. El poeta cómico romano Tito Maccio Plauto, s. II a.e.c., trabajó haciendo girar la rueda de un molino.
- Celso, en un tratado médico, decía que si un epiléptico bebía sangre caliente de un gladiador recién muerto, este se curaría.
- En la isla Tiberina eran abandonados los esclavos viejos o enfermos, los bastardos o los niños con alguna minusvalía para que murieran de hambre. Cuando los embajadores regresaron de Grecia tras pedir ayuda al dios griego Esculapio, una serpiente milagrosa que traían consigo, se escapo y se refugio en la isla. El senado ordeno construir un templo en honor a Esculapio y con el tiempo la isla fue refugio para los indigentes enfermos , los cuales recibían comida y asistencia medica. El templo se convirtió en el primer hospital público.
- En la provincia de Sicilia en la época del gobernador Verres, las familia de los condenado a a muerte, sobornaban a los verdugos para que estos decapitaran al reo de un solo golpe y no se dedicaran a entretenerse dándole pequeños golpecitos para que este sufriera y se desangrara poco a poco.
- Las patricias se desembarazaban de los objetos no deseados en las puerta del teatro y recibían a cambio una ficha de marfil, carta eburnea, como comprobante. Esta entrada daba derecho a una banqueta (scamnum) y una almohadilla (pulvinum). La función empezaba con la expresión aulea premuntur (el telón ha sido bajado) y la representación terminaba con la expresión aulea tolluntur (el telón ha sido levantado). Para conservar la voz en las escenas secundarias los actores se dedicaban a gesticular y un esclavo ponía la voz. Así cuando llegaba el solo (canticum) o el dialogo (diverbia) las estrellas podían lucir sus encantos.
- La palabra candidato proviene de la palabra latina candidus (blanco), hace referencia a la ropa blanca que vestía el aspirante para demostrar la pureza de sus intenciones políticas.
- La ley Pompeya condenaba a los parricidas a morir cruelmente. Se les metía en un saco con un perro, un gato, una víbora y un mono, después era arrojado al mar.
- La ley Julia castigaba el adulterio con la perdida de parte de sus bienes y el destierro. También permitía al padre de la adultera matarla con sus propias manos, si el marido no lo hacia.
- Una ley antigua prohibía que las condenadas a muertes fueran estranguladas si eran vírgenes. Según nos cuenta Suetonio, los verdugos primero las violaban y luego las ejecutaban. Así cumplían la ley.
- Las leyes que escribieron los romanos sirven de base a los código legales vigentes hoy en la mayoría de países occidentales. La famosa asignatura de derecho romano.
- Los jefes bárbaros llegaban a las puerta de Roma para rogar al emperador que sumara sus tierras a las provincias del Imperio.
- La persona que tenía deudas pasaba a pertenecer a su acreedor junto a su familia. Perdían todos sus derechos de ciudadanía y formaban una clase entre los esclavo y los hombre libres. Los Patricios en su casa tenían una celda destinada a los deudores (addicti), donde podían estar encarcelados por dos meses. Si pasado este plazo no se había saldado la deuda, podían matarlos, o venderlos como esclavos. Si el deudor tenía varios acreedores, podían descuartizarlo y cada uno cobrar su pieza.
- Los ciudadanos de romanos tenían tres nombres: el praenomen, que indicaba la rama de la gens o tribu de la que procedía, el nomen, propio de la gens y el cognomen que era el apodo de su familia o el puesto a él. JULIUS CAYO CAESAR
-El cognomen de Publio Ovidio "Nasón" significaba el de la nariz grande. El cognomen de los "cicerones", provenía del "cicer", que significaba garbanzo, debido a la gran verruga que un antepasado de Cicerón tenia.
- A Calígula su nombre le viene desde que su padre lo presento a las tropas vestido de uniforme y con unas botitas "Caligulae"
- A Julio César su apellido le venia de sus antepasados los Caesar, palabra de origen púnico que se traducía por elefante, dado la gran memoria y longevidad de sus antepasados.
- Heliogábalo, cuyo nombre era Vario Avito Basiano, se comenta que el nombre de Vario provenía de la multitud de hombres que habían copulado con su madre para concebirlo.
- Según Dion Casio, Heliogábalo, le preguntó si podría introducirle una vagina de mujer en su cuerpo mediante una incisión.
- Una jirafa era una de las mascotas preferidas de César.
- Craso fue uno de los hombres más ricos de Roma, cuando había un incendio acudía rápidamente y exigía el pago de una cantidad al propietario, si este se negaba , se quedaba observando el incendio sin hacer nada.
- Adriano era conocido desde pequeño con el apodo de Graeculus (el pequeño griego), por su afición por Grecia y los jóvenes bellos y musculosos.
- Agripina tenia una obsesión, que su hijo Nerón fuera emperador. Se decidió por consultar el oráculo y este le contesto: "Tu hijo será emperador. Pero cuando lo sea. asesinará a  su madre." Ella contesto: "Que me asesine pues."
- Tres fueron las veces que Nerón intento envenenar a su madre Agripina. Pero esta muy astuta se había tomado el antídoto. Intento que un techo se le cayera encima, pero fue avisada. En un paseo en barca la arrojo al agua, pero llego nadando a la orilla. Envió a un centurión que la golpeó en la cabeza, pero solo logró herirla. Ella se incorporó y se arrancó el vestido diciendo: "Golpea aquí en estos pechos que fueron capaces de amamantar a un monstruo como Nerón."
- Nerón cuando vio a su madre muerta y desnuda dijo: De haber sabido que era tan bella..."
- Nerón no podía soportar que un dios pudiera ser mas poderoso que el, por lo que decidió orinar en una estatua de Cibeles.
- Nerón hacía ejecutar a los espectadores que en sus obras teatrales no aplaudían con entusiasmo.
- Nerón no tuvo valor para suicidarse y tubo que ser su esclavo Epafrodito, quien empujara la daga para cortarse la garganta.
- Calígula es su afán por considerarse un dios, ordeno decapitar todas las estatuas de  los dioses y sustituirlas con su rostro.
- Calígula obligo a las damas romanas a que se prostituyeran a bajo coste para que los mendigos y los indeseables, se pudieran acostar con ellas. Impuso que los padres observaran como sus hijos eran ejecutados por negarse a acostarse con él.
- Calígula admiraba al hermoso gladiador Próculo, que era famoso por el gran tamaño de sus testículos. Cuando el gladiador se casó, ejerció el derecho de pernada sobre su mujer y sobre él. Posteriormente lo ejecutó y conservó sus testículos.
- Calígula nombró cónsul a su caballo Incitatus.
- Cómodo en un solo día ejecuto a 23 senadores por considerarlos sospechosos de atentar contra su persona.
- Cómodo un día borracho, cosa habitual en él, quiso copular con una pantera en celo.
- Mario tras sofocar la revuelta de los esclavos de Sicilia, ordenó crucificar a 20.000 esclavos como escarmiento para la población de Sicilia.
- Julio César cuando era joven era alto, muy guapo y con una belleza casi femenina y ojos negros. El rey de Bitania, se enamoro de él, lo convirtió en su amante y lo vestía y maquillaba como una muchacha.
- Julio César estaba muy preocupado por su calvicie, tanto que al ser rechazado varias veces como pretendiente del jefe galo Vercingétorix, uno de sus grandes amores, mando ejecutarlo y que le cortaran la cabellera larga y rubia con la que se hizo una peluca.
- Domiciano fue famoso por su crueldad, inventó una nueva forma de tortura, prender fuego a los genitales de sus victimas.
- Domiciano solo se acostaba con mujeres que anteriormente había depilado en su totalidad.
- Cuando un padre fallecía, el hijo mayor le cerraba los ojos y lo llamaba por última vez.
- El cortejo fúnebre estaba formado por los músicos, las plañideras y un grupo de hombres con objetos de la vida del difunto.
- Solo los Patricios podían llevar en su cortejo fúnebre los ius imaginum (derechos de imágenes), que consistía en actores con mascaras que imitaban a los antepasados del difunto para simular que venían a recibirlo.
- Las familias pobres enteraban a sus muerto en fosas comunes, donde depositaban la urna con las cenizas. Este tipo de tumba se llamaba columbarium (palomar), por su aspecto. Era el enterramiento más barato y permitía aprovechar al máximo el espacio.
- La familia no podía alejarse hasta que finalizara la cremación, entonces cogían los huesos restantes y los lavaban con vino, para guardarlos en la urna.
- Los epitafios a veces incluían las mediadas de la tumba y otra veces la exclusión de la herencia para evitar cualquier disputa.
- El primer banquete funerario se celebraba el día de la inhumación de difunto. Los tres banquetes restantes en los que los familiares buscaban consuelo (refrigerium), se celebraban a los tres, a los nueve y a los treinta días después del funeral. El termino refrigerio se conserva para indicar la comida ligera que consuela el hambre.
- Las ofrendas de vino y aceite a los muertos eran muy comunes. Muchas tumbas disponían de canalizaciones para que el vino o el aceite les llegara, y así se alegraban y dejaban en paz a los vivos.
- La columna de Trajano, nos narra las campañas del emperador contra los Dacios, así los ciudadanos analfabetos podían seguir la historia. ¿El primer comic de la historia?
- Los reclutas se podían incorpora al ejercito a lo 17 años. La ciudadanía se podía tras servir en el ejercito 25 años. El legionario que se retiraba después de carrera militar era licenciado con honores y recibía un lote de tierra y una paga equivalente a doce años de servicio.
- No había nada mas deshonroso para el ejercito y Roma que en una batalla el estandarte cayera en manos del enemigo.
- La palabra ladrón proviene de ladro, que significaba soldado. Debido a los continuos saqueos y robos que realizaban las tropas romanas.
- Cada color requería una técnica, para la obtención del color amarillo utilizaban tierra de ocre y óxidos de hierro; para obtener rojo, ocre, sulfuro de mercurio,; para la obtención del púrpura lo estarían de un molusco; para la obtención del negro, utilizaban marfil, huesos y madera calcinados, y hollín; para la obtención del color verde, utilizaban, vapores de vinagre sobre laminas de cobre; para obtener blanco, utilizaban carbonato de calcio y para la obtención del color azul que provenía de Alejandría, silicato del cobre y calcio,
- El calendario romano tenia unos 200 días festivos, había uno o dos días festivos por cada día trabajado.
- En Aragón y Castilla los años se contaron según la era hispánica o de César hasta el siglo XIV. Esta era comenzaba el 30 a.e.c. cuando Augusto declaró a Hispania tributaria de Roma.
- Los días con festividades religiosas, los ludi sollemnes ocupaban 135 días del calendario.
- Existía libertad de culto, siempre y cuando no se pusiera en peligro la tradición, las costumbres y el orden público.
- El 25 de diciembre coincidía con la festividad del solsticio de invierno y la festividad de numerosos dioses romanos y germanos. En la noche del 24 al 25 de diciembre los romanos celebraban el Natalis Solis Invicti (el nacimiento del sol invicto).
El origen del aguinaldo se remonta al reinado de Rómulo, primer monarca de Roma, quien recibió el primer día del año de sus colaboradores unas ramas cortadas de un frutal del bosque de la diosa Strenia.
Se repitió cada primero de año posteriormente recibiendo el nombre de strena como señal de buen augurio para el resto del año.
Con el tiempo, las primitivas estrenas fueron evolucionando hacia regalos más sofisticados. Las estrenas podían ser de naturaleza tributaria, cuando eran los siervos quienes las presentaban a sus amos o gobernantes, o también, donativos, cuando eran los más poderosos quienes los entregaban a sus súbditos, en señal de buenos augurios para el futuro.
El origen etimológico de la palabra aguinaldo está en una frase romana que significa "en este año". El padrino o la madrina daban un regalo a su ahijado. La forma tradicional del presente era un mazapán (literalmente "pan de marzo", pues era lo típico de marzo) con una peculiar  forma de serpiente, adornado con confites y frutas escarchadas. Venía en una caja muy vistosa que luego servía para guardar los "tesoros" o juguetes de los niños.
- ¿Cuál es el origen del día de San Valentín? La tradición de celebrar el día de San Valentín se remonta al año 270, época en la que Roma estaba gobernada por el emperador Claudio II. Para que los jóvenes soldados se dedicaran en cuerpo y alma a la guerra, el emperador promulgó un edicto que prohibía contraer matrimonio. Valentín un joven obispo romano, invitó a las parejas a que acudieran a él para unirlas en secreto. Claudio II ordenó decapitarle el 24 de febrero del año 270. La historia cuenta que mientras permanecía en prisión a la espera de su ejecución, el obispo Valentín se enamoró de la hija ciega del carcelero, Asterius. Milagrosamente la joven recobró la vista y, antes ser ejecutado le mostró el célebre mensaje de despedida: "De tu Valentín". Este suceso se hizo tan popular que el recuerdo de su muerte fue conmemorándose y sustituyendo poco a poco a la fiesta romana dedicada al Dios Lupercus, que se celebraba a mediados de febrero.
- ¿Cuál es el origen de la fiesta de cumpleaños?
La celebración del cumpleaños es un ritual pagano de protección con más de 5.000.- años de antigüedad. Sumerios, egipcios, babilonios, persas, griegos, romanos….

En Egipto, los faraones organizaban grandiosas fiestas para celebrar el día de su cumpleaños. Los aniversarios del nacimiento, eran registrados y celebrados por la realeza masculina. Las fiestas de cumpleaños se desconocían entre las clases bajas, y entre todas las mujeres, excepto la reina. De dos fiestas de cumpleaños de mujeres tenemos constancia. Cleopatra II, que se casó con su hermano Tolomeo y tuvo un hijo de él, recibió de su marido un macabro regalo de cumpleaños: los restos de su hijo asesinado y descuartizado. Plutarco nos relata cómo Cleopatra IV, organizó una fastuosa fiesta de cumpleaños para su amante Marco Antonio, en la que incluso los invitados quedaron colmados de regalos.

En Grecia, Los hombres ricos se asociaban en clubs de cumpleaños, exclusivamente de hombres, que compartían sus cumpleaños. Los griegos creían que toda persona tenía un espíritu protector, daemon, que estaba presente el día de su nacimiento y que cuidaba de ella durante toda su vida. Este espíritu tenía una relación mística con el dios que regia el día de su nacimiento. El escritor Filocoro nos narra que los adoradores de Artemisa, diosa de la Luna y de la caza, celebraban la fiesta de cumpleaños de la diosa el sexto día de cada mes, preparando una gran tarta a base de miel y harina. Muchos datos sugieren que el pastel de Artemisa estaba adornado con velas encendidas, el fuego ritual, las velas representaban la luz lunar, la irradiación de la diosa hacia la Tierra. Las fiestas de cumpleaños de las deidades griegas se celebraban con carácter mensual, por lo que cada dios era festejado con doce fiestas de cumpleaños al año. Los griegos denominaban a estos festejos dedicados a los varones vivos Genetblia, y a las celebraciones anuales dedicadas a los varones fallecidos Genesia. Las fiestas de cumpleaños de las mujeres y de los niños se consideraban indignas de celebrarse, solo se celebraba la fiesta del cabeza de familia con un banquete. Los romanos asimilaron esta idea, e instauraron la costumbre de considerar el cumpleaños de los personajes más importantes como festividades nacionales. Posteriormente fue una práctica común de los Emperadores y las elites masculina y femenina. En el año 44 a.e.c., el Senado aprobó una ley por la que el aniversario del asesinato de César se convertía en festividad anual, realzada por un desfile público, una sesión especial de circo, combates de gladiadores, un banquete vespertino y la representación de una obra teatral.

Con el Cristianismo esta práctica cesó; y fueron los días de la muerte de los santos, los celebrados y los que se convirtieron en sus festividades. En el año 245, se trató de fijar la fecha exacta del nacimiento de Cristo, posteriormente el Emperador Aureliano ordenó que se celebrase el cumpleaños el 6 de enero. Pero fue en el siglo IV bajo el mandato del Papa Julius I cuando la Iglesia celebró el nacimiento de Cristo, "Natalis Solis Invicti", el 25 de diciembre dando origen a la actual Navidad.
Con el paso de los años, estas celebraciones, dieron origen a nuestra tarta de cumpleaños, las velas y sus deseos, los regalos, el hada madrina, el santo protector……